Trump tiene en vilo a la industria farmacéutica

En portada

El decreto para reducir el precio de los medicamentos en EE.UU. hasta un 80% provoca un terremoto de implicaciones imprevisibles

Small brown bottles seen perfectly arranged in a laboratory after production and all the proper checks during manufacturing in a pharmaceutical factory.

La previsión de crecimiento del volumen de mercado de EEUU es del 5% anual  

LV / Getty Images

El huracán Trump primero azotó al sector del acero y el aluminio en febrero, luego descargó su tormenta sobre el del automóvil un mes más tarde y en abril inundó con aranceles a todos los sectores. La imperturbable industria farmacéutica parecía escapar del aguacero, pero parece que ha llegado su momento. El presidente de Estados Unidos firmó a principios de esta semana una orden ejecutiva para encargar al Departamento de Salud que actúe para bajar hasta un 80% los precios de los medicamentos. Si bien esta medida no está relacionada con gravámenes a la importación, los efectos secundarios pueden pasarle factura a la industria europea.

En concreto, la orden ha dado 30 días a las farmacéuticas para negociar esas rebajas. Si no se llega a un acuerdo, se le ha otorgado el poder al secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., de aplicar el sistema de “la nación más favorecida”, que permitirá a Estados Unidos pagar lo mismo que el país desarrollado que menos pague. Esa es toda la información que se dispone al respecto. A partir de ahí, reina el desconcierto sobre si esta medida implicará subir los precios de los medicamentos en el extranjero para no bajarlos en Estados Unidos, si se aplicará a todos los fármacos por igual, si la medida se aplicará sólo en los programas Medicare (destinados a mayores y discapacitados) y Medicaid (para personas con bajos ingresos) o también se intentará incluir al mercado privado.

En su comparecencia, Trump fue claro sobre quién debe pagar la factura. “Estamos subvencionando sistemas socialistas de salud en países como Alemania. En toda Europa en general, porque en muchos sentidos Europa es peor que China para nosotros. Tendrán que pagar más por sus servicios de salud y nosotros menos”, aseguró. El presidente de EE.UU. afirmó que de esta forma sus ciudadanos recibirán “un trato justo” y que el coste de la atención médica se reducirá “en cifras nunca antes imaginadas”.

Estados Unidos es el principal mercado farmacéutico del mundo con una cuota de mercado que supera el 50%, según datos de la consultora Iqvia. El volumen de venta de medicamentos ascendió a 634.320 millones de dólares el año pasado y la previsión es que aumente un 5% anual hasta 2030, cuando alcanzará los 883.970 millones de dólares, en estimaciones de Global Information. Los factores que explican este crecimiento sostenido son similares en todos los países desarrollados: el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas, el incremento de la población geriátrica y el mayor gasto sanitario por parte de las organizaciones gubernamentales en innovación.

“Los precios de los medicamentos en EE.UU. son entre dos a cuatro veces más altos que en Europa, impulsados por un sistema de precios basado en el mercado, una capacidad limitada de negociación por parte del gobierno y un acceso más rápido a terapias innovadoras”, explica la managing Partner, Global Life Sciences Leader de BIP Consulting Group, Silvia Ondategui. La consultora explica que, a diferencia de los sistemas centralizados y de pagador único en Europa, el sistema de salud estadounidense está altamente fragmentado, con múltiples aseguradoras privadas y gestores de beneficios farmacéuticos que negocian individualmente descuentos y reembolsos. Estas negociaciones suelen ocurrir a puerta cerrada, lo que genera estructuras de precios opacas y precios de lista elevados. “El mercado estadounidense incentiva los precios elevados mediante una fuerte protección de la propiedad intelectual y estrategias como el evergreening de patentes, que extienden la exclusividad comercial y retrasan la competencia de genéricos”, indica.

Ondategui apunta que el impacto de la medida podría reducir los precios en terapias costosas como inyectables y biológicos en Estados Unidos, pero, al mismo tiempo, la presión financiera sobre las compañías farmacéuticas podría resultar en menos lanzamientos de medicamentos y reducir el acceso a nuevas terapias. “A nivel global, las farmacéuticas podrían retrasar o evitar el lanzamiento de nuevos medicamentos en países con precios más bajos, especialmente en Europa, para evitar que esos mercados establezcan un punto de referencia bajo para Estados Unidos”, explica. Desde una perspectiva de innovación, una caída brusca de la financiación podría debilitar la investigación y desarrollo de fármacos.

La patronal de EE.UU. hace suyo el argumento de que los países europeos no pagan lo que les corresponde

En el ámbito de la exportación, Estados Unidos es un mercado crucial para la industria europea. El año pasado, representó casi el 40% de todas las exportaciones, valoradas en casi 120.000 millones de euros, según datos de Eurostat. “La magnitud del mercado y los altos precios de los medicamentos son fundamentales para que las empresas europeas recuperen inversiones en I+D, mantengan su rentabilidad y sigan siendo competitivas a nivel global”, dice Ondategui. Un ejemplo claro es la multinacional francesa Sanofi, que genera la mitad de su facturación en Estados Unidos, aunque allí sólo tiene el 25% de su producción. Para España, EE.UU. se encuentra entre los principales mercados de exportación de productos farmacéuticos (cerca de 1.145 millones de euros exportados en 2024).

La principal patronal del sector en EE.UU., la Pharmaceutical Research and Manufacturers of America (PhRMA), se ha alineado rápidamente con Trump para tratar de evitar responsabilidades. “Para reducir los costos para los estadounidenses, debemos abordar las verdaderas razones por las que los precios en EE.UU. son más altos: los países extranjeros no pagan la parte que les corresponde y los intermediarios aumentan los precios para los pacientes estadounidenses”, aseguró el consejero delegado de la organización, Stephen J. Ubl. “La Administración tiene razón al usar las negociaciones comerciales para obligar a los gobiernos extranjeros a pagar la parte que les corresponde por los medicamentos. Los pacientes estadounidenses no deberían pagar la factura de la innovación global”, añadió. Por su parte, el presidente de la Biotechnology Innovation Organization (BIO), John F Crowley, calificó la medida como “una propuesta profundamente defectuosa” que tendrá un efecto devastador en las pequeñas y medianas empresas de biotecnología americanas al potencialmente cortar el financiamiento para la investigación.

BIP Consulting señala que el decreto de Trump puede acabar por ralentizar los lanzamientos

En cambio, la patronal europea, Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (Efpia, por sus siglas en inglés), fue mucho más comedida en la defensa de la industria europea. “Hasta que no se aclaren el alcance y los mecanismos de la orden ejecutiva, es demasiado pronto para comentar sus implicaciones para la UE. El objetivo inmediato de Europa debe ser asegurar el futuro de su industria farmacéutica, un sector estratégico clave que es fundamental para la seguridad sanitaria y económica de la región. Eso significa tomar medidas urgentes para conservar, mantener y desarrollar el ecosistema europeo de las ciencias de la vida e invertir en situar a los europeos a la vanguardia de la atención al paciente”, dijo la directora general, Nathalie Moll.

Si el decreto de Trump llegará a ser una realidad es una incógnita. En su primer mandato, Trump trató de poner en marcha una iniciativa similar, pero finalmente descarriló cuando se topó con el bloqueo de los tribunales. Esta nueva orden ejecutiva también genera muchas dudas sobre su legalidad y sobre sus implicaciones económicas. Existe la posibilidad de que la Casa Blanca tenga que dar marcha atrás como ya está haciendo con los aranceles, pero, de momento, la industria farmacéutica se parapeta para recibir el golpe.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...