El apagón del pasado mes de abril supuso un punto de inflexión para muchas personas que, a partir de entonces, decidieron adoptar más hábitos y rutinas a modo de prevención ante la posibilidad de sufrir un nuevo apagón u otro tipo de circunstancia similar sin estar preparadas.
En este tipo de situaciones de emergencia es indispensable contar con elementos básicos, como alimentos, agua, un botiquín de primeros auxilios y elementos térmicos, como mantas. Pero, también, es importante saber qué medidas de prevención financiera conviene tomar para evitar una situación de vulnerabilidad por el hecho de no disponer de dinero en efectivo.
Ahora bien, ¿cuánto dinero en efectivo conviene tener? Esmeralda Gómez, doctoranda en salud financiera, explica en un vídeo que ha publicado en su perfil de Instagram (@esmeralda__gl) algunos consejos a tener en cuenta.
Medidas de prevención financiera en caso de emergencia
Si se repite una situación como el gran apagón, los cajeros automáticos, los datáfonos y las sedes electrónicas de los bancos dejan de funcionar. Y, por consiguiente, muchas personas se quedan temporalmente sin acceso a sus cuentas bancarias y a su dinero. Para evitarlo, la experta en salud financiera recomienda disponer de dinero en efectivo en casa para cubrir los gastos básicos durante una semana. En esta clasificación entrarían gastos como la comida, el combustible o los medicamentos, entre otros.
Otro consejo que da Esmeralda Gómez es la diversificación del dinero en varias plataformas y varios bancos. Es decir, repartir la cuantía total de dinero en las distintas cuentas que tengamos. De esta forma, si un banco sufre un incidente como un ciberataque o una caída del servidor, nos aseguramos de disponer de dinero en otro banco en lugar de quedarnos sin acceso al mismo.
Asimismo, es conveniente crear un “fondo de emergencia, tanto físico como digital”, explica la experta. Básicamente, se trata de reservar una cantidad de dinero en efectivo y en la cuenta que solo se utilice en casos de emergencia. Y, adicionalmente, Esmeralda aconseja “almacenar comida no perecedera, agua y enseres básicos”.
¿Alarmismo o precaución?
A raíz del gran apagón, que se produjo pocos días después del aviso por parte de la Unión Europea sobre la preparación del kit de emergencia, muchas personas se cuestionan si hay un excesivo alarmismo social. En este sentido, Esmeralda Gómez considera que “no es que tengamos miedo, sino que seamos conscientes de que pueden pasar cosas. La preparación no es paranoia, es libertad”.
El banco central de Países Bajos, por ejemplo, ha emitido un comunicado especificando que el kit de emergencia debería contar con 70 euros por adulto y 30 euros por niño. Por su parte, el Ministerio de Exteriores también dispone de una guía de emergencia para ciudadanos españoles en la que también avisa de que es importante contar con dinero en metálico, aunque no especifica una cantidad.
En caso de que se produzca una situación de emergencia, mantener la calma y aplicar el sentido común es la opción más recomendable. Sin embargo, el hecho de tener precaución y preparar un kit de emergencia no implica un alarmismo excesivo, sino que simplemente es un mecanismo de prevención adicional.