María Aperador, experta en ciberseguridad: “Los ciberdelincuentes se las saben todas para robar nuestros datos y nuestro dinero y muchos autónomos y empresas ya han caído en sus engaños”

ESTAFAS ONLINE

Suplantar la identidad de la Agencia Tributaria o la Seguridad Social son algunos de los métodos más utilizados por los hackers con empresas

María Aperador, criminóloga: “Si te llaman de uno de estos números no contestes, es una de las estafas más antiguas que se conocen para hacer que pierdas mucho dinero”

Una experta en ciberseguridad alerta sobre cuáles son las estafas más habituales para empresas y autónomos.

Una experta en ciberseguridad alerta sobre cuáles son las estafas más habituales para empresas y autónomos.

Instagram María Aperador (@mariaperador)

El miedo que tenemos a ser víctimas de una ciberestafa sigue aumentando cada día. Los hackers utilizan técnicas cada vez más perfeccionadas para engañar a los usuarios y obtener de forma fraudulenta sus datos de acceso a cuentas, perfiles o plataformas digitales. Una posibilidad que no solo se ciñe a los individuos particulares, sino que también afecta a empresas y autónomos.

De hecho, no es extraño pensar que las ciberestafas a las empresas y los autónomos sean relativamente fáciles para los hackers. En muchos casos, suplantan la identidad de organismos como la Agencia Tributaria o la Seguridad Social, sembrando la duda entre los usuarios. Una duda que, si no se detecta, puede culminar en un fraude relacionado con los datos fiscales.

La experta en ciberseguridad María Aperador ha publicado un vídeo en su perfil de Instagram donde resume algunos de los intentos de estafa más comunes cuando vamos a hacer gestiones online.

¿Qué ciberataques se suelen perpetrar a empresas y autónomos?

Tal y como explica Aperador, “los ciberdelincuentes se saben todas las estafas para robarnos los datos y nuestro dinero”. Entre otras cosas, envían comunicaciones a distintas empresas haciéndose pasar por la Agencia Tributaria, una estafa que se conoce como phishing. En estos casos, un tipo de estafa muy habitual, según la experta en ciberseguridad, el delito se comete a través de los emails.

“Te envían correos falsos con enlaces para que piques y pierdas todos tus datos, o incluso crean páginas web idénticas a las originales”, comenta María Aperador. Además del phishing, existen otras clases de engaños que los hackers suelen utilizar frecuentemente con empresas y autónomos.

Según un artículo publicado en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), el smishing es otra de las prácticas fraudulentas que más se repiten. En este caso, se efectúa a través de servicios de mensajería, como los mensajes de texto, WhatsApp o Telegram, ya que es habitual que los organismos públicos contacten con los usuarios mediante SMS o vías parecidas.

Y, en los casos de ciberataques más avanzados, los hackers pueden introducir un malware en el equipo de otra persona y redirigirla, sin que se dé cuenta, a páginas web creadas para sustraer todos sus datos confidenciales. O, también, pueden optar por ataques de ransomware, mediante los que se introduce un virus en el equipo y se pide el pago de una cantidad para su retirada. De hecho, según Información Comercial Española, la revista de Economía que edita el Ministerio, es el tipo de ciberataque con más incidencia entre las pymes.

Lee también

¿Qué hacer si caes en una ciberestafa?

Nadie está libre de ser víctima de una estafa online, puesto que muchas veces son difíciles de detectar. La Comisión Nacional de Mercados y Valores ha elaborado una guía para saber cómo actuar en caso de sufrir una estafa o un fraude que también se puede aplicar al entorno digital.

A la mínima sospecha, lo primero que se debe hacer es avisar a la Policía Nacional o a la Guardia Civil, reportar lo sucedido y, en caso de que sea procedente, interponer una denuncia. Además, también es conveniente contactar con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y ponerlo en su conocimiento.

Posteriormente, hay que contactar con la entidad bancaria para avisar del posible fraude fiscal digital para que se mantengan en alerta ante movimientos sospechosos en una cuenta bancaria.

Finalmente, en los casos en los que hay sospechas de ciberestafa, es importante aportar todas las pruebas documentales que sea posible. Es decir, correos electrónicos, capturas de pantalla o mensajes recibidos que se puedan utilizar como evidencia.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...