“Los fondos de pensiones tienen que invertir en startups”

Paloma Castellano: directora  de Wayra España

El fondo de startups de Telefónica cumple 15 años y su directora repasa la evolución de la compañía y el sistema emprendedor

Paloma Castellano, directora de Wayra

Paloma Castellano en su intervención durante la South Summit celebrada en Madrid 

LV

Paloma Castellano acude a la cita con La Vanguardia sin parar de saludar a diestra y siniestra por los pasillos de la última edición del South Summit celebrada en Madrid. Esta profesional acunada laboralmente en Terra, el mítico primer éxito de la historia de las puntocom españolas y también la más sonada compañía asociada al estallido de la burbuja a principios de los 2.000, es toda una diva en su mundillo. Todos la conocen y con todos derrocha simpatía. Desde 2011 está al frente de Wayra, la lanzadera de Telefónica para impulsar el emprendimiento en el ecosistema digital español.

“Wayra ha invertido un total de 245 millones en 1.100 startups en sus 15 años de existencia”

Wayra cumple 15 años ¿Qué hay de nuevo y qué se mantiene en el mundo del emprendimiento?

El mayor cambio es el tamaño del sector que se ha multiplicado por 20. En el año 2012 se debían de invertir como 250 millones de euros en startups en España y este año la inversión será de unos 4.000 milllones aproximadamente. Otra diferencia importante es el perfil de los que estamos en el sector. Hace 20 años estábamos construyendo de la nada, todo era nuevo. Había mucha necesidad de divulgación, de explicar y transmitir lo que era una compañía tecnológica, lo que era emprender y cómo había que hacerlo. Ahora, muchos de los que emprenden son gente que en aquella época comenzó como trabajador en alguna de esas compañías y a los que ahora les ha entrado el gusanillo de lanzar su propia empresa. Arrancan con mayor conocimiento y experiencia. Esa profesionalización también se ve en el perfil de compañías. Cada vez hay más startups que desde su concepción inicial tienen la vocación global y el espíritu de internacionalización que les permite ofrecer un mayor recorrido de éxito.

¿Y en Wayra?

En Wayra seguimos manteniendo la esencia de tener un rol activo en los ecosistemas emprendedores en las geografías que opera Telefónica. Pero desde 2018 nos constituimos como el fondo de venture capital corporativo del grupo Telefónica. Con Wayra Ventures identificamos los proyectos más disruptivos para invertir en ellos e incorporarlos a Telefónica. Con Wayra Innovations Services invertimos como socios y ofrecemos servicios de innovación para otras corporaciones y agentes.

Podría decirse que celebran su 15 aniversario con el mayor éxito de su historia, la plataforma de IA Perplexity.

¡Perplexity, qué maravilla! Si analizamos el tiempo que ha pasado desde que invertimos en ella, octubre de 2024, hasta que la hemos trasladado a los clientes de Telefónica, enero de 2025, sí podría decirse que es la mejor o al menos está entre las mejores. Es un éxito. Aun así yo estoy muy orgullosa de muchísimas empresas de nuestra cartera. En 15 años hemos invertido en 1.100 startups, 245 millones de euros. Ahora, activas en portfolio tenemos 530, de las cuales 200 están trabajando con Telefónica, y entre todas acumulan una facturación de 615 millones de euros. Entre ellas tenemos unicornios como Devo, por la que apostamos desde el principio, Airalo, Shakers o Wice en Brasil por citar algunas. En total, alcanzamos el hito de mil millones de euros en ingresos generados por todas para Telefónica.

¿Cómo elige Wayra las empresas en las que invertir? ¿Cambia la IA algo?

Ahí sí te diría que no ha cambiado nada. Lo que hemos buscado siempre y lo que seguimos buscando son buenos fundadores y fundadoras con ganas de comerse el mundo y capacidad para hacerlo. Ahora además los emprendedores tienen más experiencia que cuando empezábamos así que mucho mejor. Respecto a la IA yo soy muy optimista, en general siempre he sido muy tecnooptimista . No hay que tener miedo, solo entender que su papel va a ser liberar nuestra capacidad mental de actividades tediosas y repetitivas para destinarla a hacer tareas que aporten valor y a impulsar la creación. Si hasta ahora se hablaba de nativos digitales, ya estamos hablando de nativos IA. Manejar adecuadamente la IA es uno de los skills (habilidades) básicos ya para el mercado laboral. Un gap muy importante a cubrir, por eso la Fundación Telefónica forma parte del proyecto Skills for Education para tratar de rebajar el tremendo gap que hay ahora entre lo que demanda el mercado laboral y la formación de los trabajadores.

¿No resta creatividad a las ideas empresariales?

La ola del cloud en la que se podían lanzar proyectos sin demasiada inversión ha quedado atrás. La construcción de producto ha caído drásticamente, ahora todo es IA, pero sigue siendo igual de difícil posicionar una marca en el ecosistema. Antes, podías destacar más si conseguías un inversor excepcional, sobresalía muy por encima. Cuando se profesionaliza el sector, empieza a subirse el listón para todos. Ahora incluso es más difícil destacar. Nosotros invertimos en startups en fase semilla y crecimiento con capacidad para generar negocio para Telefónica con inversiones de entre 50.000 euros y cinco millones de euros.

¿Qué buscan los fondos de inversión para entrar en las empresas?

El nivel de profesionalización del sector ha crecido mucho y eso también sirve para el lado de la financiación. Lo saben y lo valoran los venture capital , pero también desde la banca. El sector financiero ya es capaz de invertir en empresas. En cuanto a los fondos internacionales, España es uno de los hubs de referencia del sur de Europa que más ha crecido en los últimos años. Hay muchas universidades y mucho talento técnico formado que además sigue teniendo una movilidad laboral baja, lo que hace que el mercado competitivo sea un poco menos competitivo. Se suma que muchas empresas de referencia en España ya han salido fuera y han mostrado la capacidad de crecimiento. Eso nos ha posicionado muy bien.

¿Tener dos hubs tan potentes como Barcelona y Madrid ayuda o perjudica en esa captación de inversión ?

Es un placer de realidad. Un lujo de ser uno de los pocos países europeos que tiene dos hubs posicionados en el top 10. Barcelona siempre ha destacado por creación de B2B ( empresas que ofrecen productos o servicios para otras empreas), aunque también se han visto excelentes B2C (las que se dirigen a consumidores) . Si tuviera que buscar alguien para montar mi empresa y tuviera que hacer marketing, me iría a buscar perfiles a Barcelona. Me gusta mucho el perfil internacional de Barcelona, hay muchísimos fondos de inversión internacionales que están aterrizando allí.

Alguien que viene de Terra debe tener una sensibilidad especial para detectar una burbuja. ¿Estamos ante una burbuja otra vez?

No veo la misma situación de mercado que en la burbuja de los años 2000. Ahora las empresas han entregado mucho valor y muchas promesas se han cumplido. Lo que es cierto es que se ha producido una corrección de mercado tras el boom del sector tecnológico en la pandemia que no veo que vaya a repetirse .

¿Cuál es el principal problema del sector en la actualidad?

Sin duda, el tamaño de las empresas, su escalabilidad. Tanto en España como en toda Europa el reto es ganar tamaño para competir en el mundo. Las autoridades lo saben se están dando los pasos legislativos adecuados para que eso ocurra. Los mentores trabajamos para convencer a los emprendedores de que se necesitan empresas con vocación internacional. En ello estamos. Falta que en Europa entren a jugar los fondos de pensiones y las aseguradoras, igual que están en Estados Unidos. En Europa estos inversores solo destinan un 0,02% a estos activos de riesgo, mientras que en EE.UU. es un 2%. Así se podría dar el salto.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...