Joaquim Agut (Terrassa, 1954) dirige la compañía de juego y apuestas Cirsa desde hace 20 años. El veterano directivo entró en el negocio de la mano de Manuel Lao, fundador de la empresa, en 2006 para ordenar la estructura que había experimentado un fuerte crecimiento mediante compras y, en 2018, con la adquisición por Blackstone, perfiló el nuevo modelo de negocio con la apuesta por los canales digitales. Ahora se dispone a abrir una tercera etapa en la empresa con su salida a Bolsa. El presidente ejecutivo forjó su carrera en General Electric después de que el grupo norteamericano adquiriera la empresa familiar Agut. En el gigante industrial, llegó a trabajar codo con codo con un mito del mundo de los negocios como Jack Welch cuando fue nombrado primer ejecutivo en Europa. Entre los años 2000 y 2004, los accionistas de Terra le confiaron la tarea de tratar de reflotar el portal de internet.
Debut bursátil
Debutaremos a mitad de julio, tal vez un poco antes, y el toque de campana será en Barcelona
¿Qué ha cambiado en el mercado para lanzar la salida a Bolsa ahora?
Han pasado varias cosas. La volatilidad se puso a finales del primer trimestre a un nivel altísimo, según el índice VIX, lo que quiere decir que estaba absolutamente fuera de control. Sólo en la Covid y en la crisis de 2008 se alcanzó esta cota. Es evidente que en ese momento los inversores no estaban dispuestos a invertir. Entonces, en el tiempo récord de tres semanas, bajó a la mitad de la existentes a finales de marzo, pese a los aranceles y los conflictos geopolíticos.
¿Qué otras razones?
A principios de mayo, lanzamos un bono de 300 millones de euros y recibimos seis veces más demanda de la que necesitábamos, con una base de inversores que se ha mantenido muy estable en las 21 emisiones que hemos hecho a lo largo de todos estos años, por unos 8.200 millones de euros. La decisión final fue elevar la colocación a 600 millones. Tras recibir un buen feedback de los inversores, ver dos o tres salidas a bolsa en el mercado europeo y ver la evolución positiva de la italiana Lottomatica en bolsa, nos decidimos a tomar la decisión.
¿Qué fecha han escogido para el debut bursátil?
Comunicamos al mercado nuestra decisión de salir a bolsa el 18 de junio, por lo que lo lógico sería debutar aproximadamente un mes más tarde, tal vez un poco antes. Tocaremos la campana en la Bolsa de Barcelona. Como compañía, hace mucho tiempo que estábamos preparados gracias a nuestra experiencia en los mercados de deuda para tomar la decisión en el momento adecuado.
¿La compañía tiene el consejo preparado o se esperan cambios?
Está todo preparado. Actualmente, el consejo de administración está formado por dos vocales ejecutivos y dos representantes de Blackstone. Una vez la compañía salga a Bolsa, el máximo órgano de gobernanza integrará el actual consejo consultivo, con cinco independientes.
Cirsa quiere captar 460 millones de euros en la operación. ¿Cuál es el porcentaje de capital que desean colocar?
Inicialmente, teníamos pensado una operación para lograr entre 700 millones y 800 millones pero, la inyección de capital procedente del bono que refinanciamos nos ha permitido hacer una salida de menor tamaño. Lanzaremos una ampliación que representará entre el 20% y el 25% del capital.
Entonces, la valoración de la compañía se sitúa en unos 2.000 millones. ¿Se sitúa en la banda baja de la horquilla?
La valoración estará en esos niveles. Creemos que es un precio competitivo, lo que debería permitir que la acción tenga un recorrido favorable.
¿Blackstone planteará otras colocaciones este mismo año?
La respuesta estándar es que eso se lo deberías preguntar a ellos. Si el valor de la acción se doblase, supongo que se lo plantearían. Sin embargo, sí puedo decir que Blackstone está satisfecho con su situación en la compañía porque se han cumplido con todos las objetivos financieros a lo largo de estos siete años.
¿Entrar en el Ibex es un objetivo?
Creo que vamos a tener una buena salida a Bolsa y, que tenemos unos resultado financieros sólidos. Durante 54 trimestres consecutivos hasta la pandemia y en los 13 posteriores, hemos presentado mejoras en rentabilidad. Por capitalización bursátil, estará cerca de conseguirlo y confiamos que podremos alcanzarlo más adelante.
¿Cuál es la estrategia de la compañía tras la operación?
Nuestro modelo no va a cambiar con esta operación. Tenemos una estrategia solida y contrastada de trabajar en mercados regulados y diversificar geográficamente y en tipos de juego. El objetivo siempre es tener una mejora sostenida del beneficio operativo. Salir a Bolsa nos va a permitir captar capital para reducir la deuda y acelerar el crecimiento.
¿La compañía no se endeudará más para crecer?
Cirsa plantea invertir entre 400 y 500 millones en operaciones de crecimiento en los tres próximos años. Estas operaciones serán autofinanciadas pero, si en un momento determinado tenemos una oportunidad, tenemos capacidad para financiar con las actuales líneas de crédito.
¿Cuál es el nivel de deuda en que la compañía se siente cómoda?
Cuando este equipo directivo entró en 2006, logramos reducir la deuda hasta 2,2 veces el ebitda. Con la entrada de Blackstone, en 2018, la deuda subió a 4,1 veces el ebitda porque la operación se financió con unos bonos y, desde entonces, la hemos ido reduciendo a 3,5 veces. Estamos acostumbrados a trabajar con unos niveles más bajos y, segundo, que el compromiso que nosotros tenemos con los inversores es decir que a medio plazo deberíamos movernos entre 2 y 2,5. Por debajo de dos, sería financieramente ineficiente.
¿Dónde va a poner el foco?
Tenemos la suerte de que todos los mercados en los que estamos, tanto físicos como digitales, tienen un crecimiento orgánico bueno. En cuanto a adquisiciones, trabajamos en mercados que tienen una tremenda fragmentación por el número de operadores que hay en todos los países y eso nos da una posibilidad de consolidación importante. Por otra parte, también podemos crecer geográficamente en mercados cercanos a los que ya estamos. Estamos en 11 países del mundo. Por un lado, España, Italia, Marruecos y, recientemente, hemos entrado en Portugal. También estamos en siete países latinoamericanos. Son todos mercados muy estables. Hemos hecho una buena selección y apuntamos a economías que crecen continuando con nuestra estrategia de diversificación.