El presidente de Telefónica, Marc Murtra, reclama a la Unión Europea “ajustes en la regulación” que faciliten las grandes fusiones de grupos de telecomunicaciones a nivel continental. A cambio, los operadores se ofrecen a elevar las inversiones para intentar que la UE se ponga al nivel tecnológico de China o Estados Unidos.
En un desayuno con la asociación de directivos Cede, Murtra ha usado la expresión “contrato social” para defender esta propuesta. “Dejadnos consolidar y hagamos un contrato social, a cambio de invertir en tecnología”.
El argumento de la pérdida de competitividad frente a otras regiones se parece al que esgrimen los bancos para defender su consolidación a nivel europeo. Como ocurre con este sector, los operadores de telecomunicaciones también encuentran mercados con regulaciones fragmentadas, en los que no es fácil lograr economías de escala.
Casi cincuenta operadores europeos, frente a tres en EE.UU.
Murtra ha recalcado que en Estados Unidos o China, mercados con cientos de millones de usuarios, apenas hay tres operadores, frente a los 47 de la UE.
“Si queremos empresas tecnológicas de gran tamaño, un cambio relativamente directo es que dejemos que las empresas de telecomunicaciones se consoliden”, ha afirmado. “Telefónica está bien posicionada para aprovechar esta posición. Queremos empujar hacia allí”.
También como ocurre con los bancos, la petición es buscar fusiones europeas, cuando sobre el terreno las operaciones acaban realizándose a nivel doméstico. El presidente de Telefónica no ha llegado a pronunciarse sobre un eventual interés de su empresa por Vodafone en España.
El motivo de fondo de la consolidación continental es, según Murtra, la necesidad de que la UE gane autonomía estratégica frente a los riesgos del exterior. Las grandes tecnologías digitales, desde los hiperescaladores hasta la IA, las han desarrollado empresas estadounidenses como Google, Amazon o Microsoft, de modo que Europa ha quedado como “un consumidor” más, sin poder sobre estas innovaciones. No hay redes sociales ni buscadores ni nubes europeas, y eso es un problema de vulnerabilidad para la región.
“Somos dependientes de Estados Unidos y esto no es compatible con la autonomía estratégica. Muestra vulnerabilidad es alta y Europa tiene que crear estas tecnologías”, ha afirmado. “Si Europa quiere estas tecnologías, tiene que crear titanes tecnológicos”.
Nuevas pinceladas sobre el plan estratégico
En realidad, el espejo al que la UE debería mirarse a juicio de Murtra no es tanto Estados Unidos como China, que en apenas quince años y con un PIB menor ha logrado situarse a la vanguardia.
Telefónica presentará en el segundo semestre del año su nuevo plan estratégico. Está en proceso de elaboración y pendiente de aprobaciones, pero Murtra ha adelantado tres líneas básicas.
La primera, que estará en línea con la necesidad europea de ganar autonomía estratégica. La segunda, que contemplarán objetivos no solo a medio y largo plazo, sino también a corto. La tercera, que se asumirán “riesgos calculados” diversificando las apuestas de inversión.

