Sergio Gutiérrez, experto inmobiliario: “Antes, la gente se iba de vacaciones con miedo a que les robaran, pero ahora lo que les preocupa es que ocupen su casa”

HOGAR

La clave, según el experto inmobiliario Sergio Gutiérrez, está en demostrar que se trata de una residencia habitual

Sergio Gutiérrez

Sergio Gutiérrez, experto inmobiliario 

“Antes la gente se iba de vacaciones con miedo a que les robaran. Ya no. Ahora lo que les preocupa es que ocupen su casa”. La advertencia de Sergio Gutiérrez, experto inmobiliario, refleja una nueva realidad que inquieta a miles de propietarios cada verano. El temor a los robos ha sido desplazado por una amenaza más compleja: la ocupación ilegal de viviendas. Lo que antes era una pequeña preocupación, hoy se ha convertido en una pesadilla real para quienes planean salir de viaje y dejar su casa vacía durante semanas.

La escena es cada vez más común: familias que vuelven de vacaciones y descubren que su casa ha sido invadida por desconocidos. Puertas forzadas, cerraduras cambiadas, y una batalla legal que comienza con una denuncia, pero que muchas veces se alarga durante meses. “Si te ocupan la casa durante tus vacaciones de verano, debes presentar una denuncia por allanamiento y demostrar que vives ahí y que vas a volver”, explica Gutiérrez. La clave está en probar que se trata de una residencia habitual, ya que si se trata de una segunda vivienda, el proceso legal es mucho más lento y complejo.

Si te ocupan la casa durante tus vacaciones de verano, debes presentar una denuncia por allanamiento y demostrar que vives ahí y que vas a volver

Sergio Gutiérrez

Los datos oficiales del Ministerio del Interior refuerzan esta sensación de alarma: las denuncias por okupaciones de vivienda repuntaron un 7,4% en 2024 en el conjunto de España, con 16.426 hechos conocidos por las Fuerzas de Seguridad, entre delitos de usurpación y allanamiento. Cataluña lideró con más de 7.000 casos, lo que representa el 42% del total nacional, y un aumento del 12% respecto al año anterior. La situación contrasta con lo que ocurrió el año pasado en otras comunidades como Madrid, que registró alrededor de 1.451 denuncias (–4,3%), o Andalucía, con aproximadamente 2.207 casos (–5,3%). En la Comunitat Valenciana, por el contrario, las okupaciones también aumentaron: alrededor de 1.767 denuncias, un 7,7% más que en 2023.

Casa

Casa

Manuel_Faba

Ante esta situación, cada vez más personas toman medidas preventivas: sistemas de videovigilancia conectados al móvil, alertas con respuesta inmediata, e incluso contratar a alguien para que pase por la vivienda durante las vacaciones y así simular presencia. Sin embargo, ninguna de estas soluciones garantiza al 100% que se evite una ocupación. 

“A ver, lo primero es que si fuera su vivienda habitual, el ocupante, o mejor dicho, el delincuente, estaría cometiendo un delito de allanamiento. Debes presentar una denuncia por derribo urgentemente, y en ese caso, la policía debería tomarla en el momento. Pero ten cuidado, porque se puede complicar. Imagina que llevan dos meses allí y tú estás en tu segunda residencia, por ejemplo en Menorca, sin enterarte. Y el ocupante alega que la casa estaba abandonada, ahí debes demostrar que es tu hogar”, explica el experto inmobiliario en un vídeo en sus redes sociales. 

Y para ello, el juez y la policía, sobre todo, analizarán estos cinco aspectos. “Primero, tu intención de regresar. Puede demostrarlo con billetes de avión, por ejemplo”. El segundo es la presencia de objetos personales en la vivienda: ropa, medicamentos, computadoras o incluso documentos oficiales. También es relevante el testimonio de vecinos que puedan confirmar que la casa estaba habitada recientemente o que vieron salir a los dueños antes del viaje.

Si has estado fuera dos años, lo normal es que deje de ser tu hogar. Así que, si te vas de vacaciones, no está de más que prepares la documentación que demuestre que es donde vives

Sergio Gutiérrez

En tercer lugar, es importante presentar facturas recientes de electricidad, agua, gas o internet a nombre del dueño y con la dirección de la vivienda, esto sirve como indicio de que el inmueble no estaba abandonado y sigue teniendo actividad habitual. En cuarto lugar, contratos de alquiler o compra-venta, escrituras, empadronamiento, recibos de impuestos, o cualquier escrito legal que respalde la relación del propietario con el inmueble y refuerce su derecho legítimo a ocuparlo.

“Y en quinto lugar, y más complicado, porque se complica cuanto más tiempo hayas estado fuera, es demostrar que sí es tu hogar. Por ejemplo, si has estado fuera dos años, lo normal es que deje de ser tu hogar. Así que, si te vas de vacaciones, no está de más que prepares la documentación que demuestre que es donde vives”. 

Casa

Casa

Manuel_Faba

Por tanto, ante el riesgo o preocupación de que tu vivienda sea ocupada durante las vacaciones, con más de 16.000 denuncias en 2024 y un aumento sostenido en comunidades como Cataluña y la Comunitat Valenciana, es fundamental que los propietarios están preparados para actuar con rapidez y contundencia. La clave está en poder demostrar que se trata de una residencia habitual, con intención de regresar, y respaldarlo con pruebas claras: objetos personales, facturas, documentación legal y testimonios. Aunque la legislación actual no siempre facilita una solución inmediata, conocer estos pasos y tener la documentación adecuada puede marcar la diferencia entre una intervención rápida o un largo proceso judicial. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...