El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, ha asegurado este miércoles que Asturias será la “bisagra” de la red troncal del hidrógeno verde en España, al considerar este territorio “un nodo de la infraestructura básica del transporte del hidrógeno en España”. El motivo es que será en esta comunidad donde se conectarán los grandes ejes del hidrógeno, el de la Vía de la Plata con el de la Cornisa Cantábrica y el valle del Ebro, según ha explicado este miércoles, Arturo Gonzalo, consejero delegado de Enagás durante la presentación del el Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) de la Red Troncal Española de Hidrógeno en Asturias en un acto institucional celebrado en el Teatro Auditorio de Pola de Siero y que ha contado con la participación del Presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón; el Subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miguel González Suela; y el Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo.
El Principado dispondrá de una red de alrededor de 220 kilómetros de hidroductos, como parte del Eje Vía de la Plata y del Eje de la Cornisa Cantábrica. En concreto, cuatro tramos de la red discurrirán por el Principado: León-Llanera, de alrededor de 71 kilómetros; Llanera-Reocín, con aproximadamente 118 kilómetros; Ramal El Musel, con unos 18 kilómetros, y Ramal Avilés, de en torno a 13 kilómetros.
Para la industria local y para exportación
El consejero delegado de Enagás ha destacado que Asturias será el “nodo principal” de la red troncal, que estará formada por un total de 2.600 kilómetros en toda España, de los cuales 220 discurrirán por el Principado. “El hidrógeno tiene que atender a las necesidades de la industria asturiana, atraer nuevas industrias y generar un excedente para poder exportar a Europa con proyectos como el 'H2Med'”, ha explicado el directivo.
El subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miguel González Suela, ha destacado el papel de Asturias en este proyecto que “consolidará una imagen de España como referente europeo en energía limpia” y ha invitado a las empresas de la región a aprovechar “fortaleza industrial y portuaria porque estamos en una tierra que quiere aprovechar la oportunidad que representa el hidrógeno”, ha apuntado.
Un plan que arrancó el 25 de abril
En la misma línea, el presidente Adrián Barbón ha destacado que “Asturias no será un lugar de paso, será el nodo con capacidad de producción, almacenamiento y distribución en una de las comunidades más potentes, con una mejor tradición industrial y que además se ha renovado al mismo tiempo que perdíamos el miedo al cambio”.
El evento de este miércoles forma parte del plan informativo que Enagás lanzó el plan el pasado 25 de abril en el Centro Nacional del Hidrógeno en Puertollano, en Castilla-La Mancha que recorrerá 13 comunidades autónomas y más de 500 municipios. En él la compañía traslada a los futuros usuarios que la economía del hidrógeno generará en España más de 32.000 millones de euros de PIB y mantendrá unos 81.000 empleos durante el desarrollo de la Red Troncal.
23 puntos informativos
Tras el arranque del PCPP en el Principado se desplegarán puntos de información en 23 municipios asturianos: Avilés, Gozón, Carreño, Gijón, Corvera de Asturias, Llanera, Oviedo, Ribera de Arriba, Morcín, Mieres, Aller, Langreo, Riosa, Lena, Noreña, Sariego, Siero, Nava, Piloña, Parres, Ribadesella, Llanes y Ribadedeva. El Plan, que se desarrollará hasta el próximo 28 de noviembre, también prevé la celebración de jornadas participativas en 13 de estas localidades.
El PCPP de la Red Troncal Española de Hidrógeno recogerá las aportaciones de las comunidades autónomas y ayuntamientos por las que transcurre, de más de 50 administraciones públicas y 380 organismos y asociaciones, así como de todos los ciudadanos interesados en participar. Se prevé una duración total de 18 meses para el despliegue del Plan en España y, una vez concluido, se elaborará un informe final de resultado del proceso.
