Si viajas este verano, atento al seguro: “Los destinos más caros se encuentran en América y Asia”

Bolsillo | Consumo

La búsqueda de destinos más lejanos y la experiencia de la covid asientan la contratación

Turistas en un templo en Bangkok, Tailandia

Turistas en un templo en Bangkok, Tailandia

Narong Sangnak / Efe

La contratación de seguros de viaje se consolida. En el 2024 hasta 15 millones de españoles contrataron uno, según datos de la patronal sectorial Unespa. La moda de destinos más lejanos y la experiencia de la covid asientan la tendencia, que va más allá de la cobertura sanitaria. Al que tenga los billetes listos y esté en la disyuntiva, ¿le sale a cuenta la contratación?

Poner cifras ayuda a situarse. Un estudio reciente de Unespa basado en 126.000 percances atendidos entre el 2023 y el 2024 señala que más de la mitad de las asistencias (51%) son por enfermedad, con un coste medio de 426 euros al seguro. Pero esa factura se puede disparar. En EE.UU. se registran atenciones hospitalarias de 52.000 euros, en Chile de 42.000, en México de 38.000... “Los destinos más caros se encuentran en América y Asia”, detalla el informe. Si bien las repatriaciones son una parte mínima de los casos, “su coste puede llegar a ser elevado”. Aunque la media sean los 582 euros, se han dado casos de 31.700 euros desde Tailandia o 30.000 en Túnez. Las cifras demuestran, según Unespa, la protección que ejerce el seguro. “Los importes ponen de manifiesto la relevancia que puede llegar a tener el seguro para los viajeros”. Enfrentarlo a pulmón puede arruinar más que las vacaciones.

Lee también

El peligro de financiar los gastos corrientes va a más

Luis Federico Florio
La inflación se ha notado en la compra del súper

Sobre el coste, más coberturas implican mayor pago, pero hay tramos accesibles, se apunta. Nicolás Jabonero, director de producto de seguros del comparador Kelisto, señala que un viaje fuera de la UE con cobertura de 300.000 euros oscila entre los 70 y 90 euros. “Aunque parezca una cobertura muy elevada, es la cifra que siempre recomendamos, quedarían cubiertos el 99% de los percances. Además, la diferencia entre una cobertura de 75.000 euros y una de 300.000 puede ser de 5 o 6 euros al día”, especifica.

José Luis Méndez, presidente de la Unión Nacional de Agencia de Viajes (UNAV), habla incluso de cifras más elevadas. “Uno puede creer que 500.000 euros es mucho, pero si tienes una desgracia y se estiran los días, te cobran mucho. La sanidad en América o India es cara”, expone. En las agencias de viajes, contratar la ruta con seguro es algo extendido. “Todos los turoperadores ya incluyen el básico, normalmente ya se hace una contratación en la agencia. La covid ha marcado un antes y un después, los seguros han ido aumentando”, relata. “Es aún más aconsejable en destinos extracomunitarios. En Europa pueden contratarse unos más normales por la cobertura que puede dar la Seguridad Social”, dice.

Lee también

¿Cuándo sale a cuenta un plan de pensiones? “Si cobras mil euros al mes, hay alternativas mejores”

Raquel Quelart
Una persona mayor contando billetes de euro

“La covid ha marcado un antes y un después”, comenta Méndez

Hoy las coberturas van más allá de la salud, como los retrasos de los vuelos, su anulación o la pérdida de equipaje. En términos generales, el coste medio para el seguro del percance es de 400 euros. Méndez ve muy útil cubrir el viaje en casos de conexiones de vuelos con aerolíneas diferentes, ya que un retraso o cancelación de uno de los tramos puede trastocar el viaje entero, obligando a pagar igualmente al desentenderse una compañía de la afectación de la otra. También en un momento en el que las compañías son cada vez más inflexibles al cancelar. Anular sin coste hasta 72 horas antes ya no está tan instalado.

Si el viajero ya paga un seguro de salud privado, tocará revisar los límites incluidos para ver si son suficientes y evitar nuevos gastos. “En general, la cobertura oscila entre los 12.000 y 30.000 euros. Eso podría quedarse muy corto, sobre todo en desplazamientos fuera de la Unión Europea. Lo más importante es la cobertura médica en el extranjero, donde la repatriación (lo más costoso) es esencial si viajamos fuera de la UE”, analiza Jabonero. Los seguros de vida pueden incluir asimismo asistencias en viaje, como gastos médicos, “pero son coberturas de capitales ya fijados, no ampliables y que pueden resultar insuficientes en la mayoría de casos”, reitera el experto.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...