Loading...

¿Tirar de tarjeta, cajero o efectivo? Qué es mejor si viajas al extranjero

Bolsillo | Consumo

Las comisiones o las tasas de cambio al moverse en países extranjeros incrementan la factura final

Billetes en una casa de cambio en Hong Kong, en una imagen de archivo

Tyrone Siu / Reuters

Vacaciones en el extranjero, en un destino idílico, a pie de playa, disfrutando de una comida... Y llega la hora de pagar. ¿Mejor tirar de tarjeta o de efectivo? ¿Débito o crédito? ¿Habrá gastos ocultos al volver a casa? Las dudas invaden a unos turistas que buscan la mejor forma de pagar para ahorrarse costes.

En términos generales se recomienda optar por los pagos con tarjeta de débito. “Lo más recomendable es pagar directamente con tarjeta, es la opción más económica”, insiste Pablo Vega, experto del comparador financiero Roams. Al pagar una compra con el plástico, las comisiones por el cambio de divisa están entre el 1% y 4%, con una tasa frecuente del 3%, señala. Por contra, las que se dan por sacar del cajero suelen rondar hasta el 5% y tienen varios componentes, según datos del comparador Kelisto.

El coste por pagos o retiradas puede irse al 8%, se calcula

Estas cifras sirven de guía general, porque hay que diferenciar entre destinos dentro de la eurozona y fuera. En la eurozona las cosas son más sencillas: el pago con tarjeta es gratuito. Si se desea sacar dinero del cajero hay más piezas implicadas: se podrían dar una comisión por la extracción, con un límite legal, y las llamadas surcharge fees, un recargo que aplica la dueña del cajero, explica Estefanía González, portavoz de Kelisto. 

Fuera de la eurozona, las comisiones por retirar del cajero no están limitadas. Pueden ascender al 5% de lo retirado, con mínimos de 3 o 4 euros por operación, según datos recopilados por Roams. Además pueden cobrarse surcharge fees. “Hay algunas entidades, pocas, que le devuelven este gasto al cliente, normalmente hasta una cantidad máxima”, explica González. Para rematar, el banco puede cobrar una comisión por cambio de divisa y está el factor del tipo de cambio que aplique. 

Los cajeros deberían informar de las comisiones que se van a aplicar y dar la opción de cancelar si el coste parece excesivo. No es algo menor, porque “es habitual que ciertos cajeros apliquen comisiones abusivas sin informar con claridad”, advierten en Roams. En total, entre una cosa y otra, el coste de usar una tarjeta estándar fuera de la eurozona puede alcanzar el 8% del pago o la retirada, calculan.

Lee también

Si viajas este verano, atento al seguro: “Los destinos más caros se encuentran en América y Asia”

Luis Federico Florio

Otra de las dudas habituales es qué hacer si en el datáfono aparece la opción de elegir moneda. Se aconseja optar por la del país de destino, “que siempre sale más a cuenta”, exponen en Kelisto. “Aunque ver el importe en tu moneda puede parecer más cómodo, detrás hay un tipo de cambio muy poco favorable. Puede encarecer el pago hasta un 7%. Elige siempre la moneda local”, detalla Vega.

Si se prefiere ir con efectivo, sobre todo en países sin tanta facilidad de pago con tarjeta, toca planificar las retiradas. “Es mejor hacerlo una sola vez por un importe mayor que múltiples extracciones pequeñas, ya que muchas entidades aplican una comisión mínima por operación, que en conjunto puede hacer perder más dinero”, repasa Vega.

Tanto antes de viajar como después hay que estar atentos a los posibles cargos

Para evitar problemas en destino, los expertos recomiendan revisar el contrato de la tarjeta para saber a qué cobros se enfrentan. En los últimos años han entrado nuevos actores en el mercado que usan el gancho de los gastos en el extranjero cubiertos como reclamo. González comenta que neobancos como Revolut o N26 cuentan con tarjetas sin comisiones por cambio de divisa o retiradas, con ciertos límites, además de tener un tipo de cambio competitivo, aunque hay que revisar si para acceder a esas características se tienen que cumplir condiciones o pagos. También menciona que entidades tradicionales como BBVA cuentan con “packs viaje” que dan acceso a condiciones más favorables en el extranjero, pero de nuevo a cambio de una cuota.

Al volver a casa el tema no se acaba, porque se llama a repasar los movimientos, ya que comisiones como la de conversión de moneda o cargos en el extranjero pueden no reflejarse al momento.

Etiquetas