Loading...

Cómo reclamar tu entrada si cancelan un festival: derechos, plazos y pasos legales

Verano

La ley protege al consumidor ante cancelaciones, pero es clave actuar rápido y conservar toda la documentación

Cómo reclamar tu entrada si cancelan un festival

iSTock

Una de las actividades veraniegas favoritas de miles de personas es ir a un festival de música. Se celebran decenas de ellos por toda España y suelen ser eventos muy esperados, con entradas que se compran con meses de antelación. A menudo se convierten en una escapada inolvidable con amigos, buena música y diversión asegurada.

Mujer joven bailando y disfrutando en un concierto de un festival de música de verano

iStock

Pero que un festival sea un planazo no significa que esté libre de imprevistos. ¿Qué pasa si el festival se cancela? ¿Se pierde el dinero invertido? ¿Tenemos derecho al reembolso? ¿Y si solo cambian las fechas o los artistas?

La respuesta, en principio, es clara: sí, tienes derecho a la devolución del importe de la entrada. Pero una cosa es lo que dice la ley, y otra distinta es lo que ocurre en la práctica. En esta guía te explicamos cómo reclamar, qué pasos dar y qué herramientas legales tienes a tu favor para no perder ni un euro.

reclama ahora tus derechos

¿Por qué se cancelan tantos festivales en España?

El boom de festivales en España ha generado una programación cultural tan abundante que muchas citas no logran cumplir las expectativas de asistencia o viabilidad económica. A esto se suman problemas como falta de permisos municipales, denuncias por incumplimientos legales, cancelaciones de artistas o simplemente una pobre organización.

El verano del 2024 fue especialmente conflictivo en este sentido, con varios festivales cancelados a escasos días de su celebración. Algunos incluso mantuvieron la venta de entradas hasta el último momento, generando frustración e indignación entre los compradores.

¿Qué dice la ley si cancelan un festival?

La legislación española ampara al consumidor en estos casos. El Real Decreto Legislativo 1/2007 de protección de los consumidores y usuarios establece que:

  • Si el evento se cancela sin causa de fuerza mayor, tienes derecho al reembolso completo de la entrada y los gastos de gestión.
  • Si hay modificaciones sustanciales (como cambio de fecha o cartel) y decides no asistir, también puedes reclamar la devolución.

Devolver la entrada comprada online antes del fesvial

La mayoría de veces compramos estas entradas por carácter online. En el caso de los festivales, conviene señalar que, en estos casos, no se aplica el derecho de desistimiento en un plazo de 14 días antes del evento. 

Es decir, no podemos revocar nuestra decisión de compra en el mencionado plazo como se recoge en otros casos contemplados por el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias (art. 103.l).

Sí a los puntos oficiales de venta; no a la reventa

También es conveniente comprar siempre la entrada al propio organizador o en puntos de venta autorizados (online o físicos). Así nos garantizamos de estar cubiertos por la ley.

Asimismo, recuerda que la reventa en la vía pública está prohibida. Mientras que. si recurres a esta opción online, hay un vacío legal estatal, aunque algunas comunidades autónomas sí que han legislado al respecto: 

  • Solo Galicia prohíbe de forma explícita la reventa de entradas, ya sea en formato físico o digital.
  • Cataluña, Comunidad Valenciana, Cantabria o Extremadura remiten a la normativa sobre comercio electrónico o aseguran que aprobarán reglamentos en el futuro.

Cambios en el cartel o fecha: ¿también puedes reclamar?

Sí. Aunque el festival no se cancele completamente, si se modifican elementos clave del contrato (como la fecha, el recinto o los artistas principales), estás en tu derecho de rechazar la nueva propuesta y solicitar la devolución del importe pagado.

Casos típicos:

  • El artista principal cancela y no hay sustituto equivalente.
  • Se cambia el lugar del evento a una ubicación lejana.
  • Se retrasa el evento sin alternativa clara.

¿Me devuelven el dinero si cancelan el festival o falta un artista importante del cartel?

La respuesta directa es sí. Si el festival se cancela por completo o se produce una modificación sustancial, como la eliminación de artistas principales o jornadas enteras, el comprador tiene derecho a solicitar la devolución íntegra del importe abonado, incluidos los gastos de gestión.

A nivel de leyes estatales, no existe una regulación específica sobre el plazo en el que debe ejecutarse el reembolso. De nuevo hay excepciones y especificidades con algunas Comunidades Autónomas, por ejemplo, Andalucía establece que el plazo para el reembolso empieza en el momento de anunciarse la suspensión, aplazamiento o modificación y finaliza cuatro días después de la fecha establecida para la celebración del concierto o festival.

Otro caso reseñable es el del País Vasco, allí el plazo para retornar el importe debe realizarse en un plazo máximo de diez días desde el momento del anuncio de la suspensión o del cambio de fechas.

El festival Cruïlla acoge 25.000 asistentes cada verano en Barcelona.

Xavi Caparros

Este derecho lo tienes gracias a la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. En caso de reprogramación, el asistente puede elegir entre conservar la entrada o pedir el reembolso.

En el caso de las comunidades autónomas, también hay normativas específicas que regulan los derechos de los consumidores en el caso de los espectáculos públicos. Aquí tienes algunos ejemplos:

  • En Catalunya está le Ley 11/2009 de 6 de julio que regula los espectáculos públicos y las actividades recreativas. 
  • En Andalucía la Ley 13/1999, de 15 de diciembre establece garantías para que el espectáculo se celebre tal y coom se había anunciado.
  • La Comunidad de Madrid no tiene una normativa tan específica, remite a los libros de quejas y a la legislación estatal. 

Todo fluye si la red de comunicaciones es robusta.

Victor Parreño.

Evidentemente, si te han colado una entrada falsa, no estarás cubierto por ninguna garantía. En estos casos, conviene denunciar por estafa o falsedad documental y aportar toda la información posible sobre el vendedor.

¿Qué pasa si hay otros cambios en el cartel?

Aquí el rembolso no está tan claro. Por muy fan que seas de un artista, si la organización no lo estima como un «primer espada», esta considera que el evento mantiene su valor.

Más allá del cabeza de cartel, si se cancelan varios nombres y no hay una sustitución equivalente, sí que se puede solicitar la devolución pero hay que demostrar que el cambio altera sustancialmente la oferta original.

¿Qué pasa si no te devuelven el dinero?

Si tras la cancelación no recibes el reembolso o solo te ofrecen un vale sin posibilidad de elección:

Pasos recomendados

  1. Contacta por escrito con la promotora o la plataforma de venta. Solicita la devolución citando el Real Decreto 1/2007.
  2. Guarda todos los correos, capturas de pantalla, entradas y justificantes.
  3. Si no hay respuesta, acude a la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) o una asociación de consumidores.
  4. Puedes presentar una reclamación en consumo o incluso iniciar acciones legales si hay negativa reiterada.

En caso de incumplimiento de la obligación de reembolso, una vía que puede acelerar esa devolución es la presentación de reclamaciones/solicitudes de arbitraje ante las autoridades competentes de consumo.

El Derecho a reclamar prescribe a los 5 años aunque se recomienda reclamar a la mayor brevedad posible dado que en ocasiones se habilita la posibilidad de reembolso a través del propio sistema online de ticketing permitiendo reembolsos rápidos.

Asistentes a un concierto de un festival de música veraniego

iStock

¿Quién debe asumir la devolución: promotora o plataforma?

Dependerá de con quién firmaste la compraventa. Si compraste a través de la web oficial del festival, es la organización quien debe responder. Si usaste una plataforma como Ticketmaster, Wegow, SeeTickets, etc., ellos también tienen responsabilidad legal como intermediarios. 

Ambas partes pueden señalarse mutuamente, pero el consumidor puede reclamar directamente a cualquiera.

¿Qué ocurre si alegan fuerza mayor?

En caso de fenómenos meteorológicos extremos, huelgas, pandemias u otros sucesos considerados fuerza mayor, la promotora puede eximirse parcialmente de responsabilidad. Aun así:

  • Deben ofrecer alternativas (nueva fecha, bonos válidos, reembolso parcial).
  • Si la solución no compensa al consumidor, puede rechazarse.

¿Es obligatorio aceptar un vale?

No. Aunque muchas empresas intentan ofrecer vales o bonos para futuros eventos, no pueden imponerlos. El consumidor tiene derecho a elegir entre aceptar esa compensación o exigir el reembolso íntegro en dinero.

¿Qué plazo tienes para reclamar?

Si la organización ha incumplido con su obligación de reembolso, una vía muy recomendable para acelerar la solución es la presentación de reclamaciones o solicitudes de arbitraje ante las autoridades competentes de consumo.

Recuerda que tu derecho a reclamar prescribe a los 5 años, pero es mejor que reclames en la mayor brevedad posible, dado que en ocasiones se habilita la posibilidad de reembolso a través del propio sistema online de ticketing permitiendo reembolsos rápidos.

Ahora vamos con tus derechos una vez estás dentro del recinto del festival

¿Es legal que prohíban entrar comida o bebida del exterior?

En un principio, la prohibición de introducir comida o bebida se considera abusiva, salvo que esté justificada por razones de seguridad (por ejemplo, evitar la entrada de envases de vidrio por el peligro que pueden suponer) o de higiene.

Desde el punto de vista legal se trata de una cuestión controvertida. Estamos ante otro aspecto donde la legislación estatal está poco definida. Aunque puede entenderse que tales restricciones constituyen cláusulas abusivas, según el artículo 82.1 del Texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. 

¿El festival puede imponer un sistema de pago cashless?

La ley obliga a aceptar efectivo, así que imponer una pulsera cashless para pagar no es legal, ya que entra en contra de lo que dice el artículo 47.1 de Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. Además, no se puede penalizar el saldo no gastado: la organización debe permitir su devolución sin costes ocultos ni plazos imposibles.

Pulsera Cashless del Festival Cruïlla. 

Festival Cruïlla

¿El festival puede impedirme salir y volver a entrar?

Aquí es un terreno que no está expresamente regulado. Lo más recomendable es que la organización sea lo más transparente posible y deba indicar claramente al comprador si podrá salir y volver a entrar durante la celebración del festival. Si no se especifica, puede considerarse una limitación excesiva de los derechos del consumidor.

¿Puedo reclamar si el sonido es excesivo o hay molestias?

También puedes. Aunque estemos en un festival de música y a todos nos guste disfrutar de un buen sonido, los organizadores deben respetar la normativa autonómica y municipal. Por supuesto, en caso de superar el volumen de decibelios permitidos, los vecinos o los asistentes pueden reclamar. Primero se hará ante el ayuntamiento y, en casos extremos, se puede recurrir a la vía judicial.

Los conciertos deben cumplir con la normativa acústica. 

JUANJO MARTIN / EFE

¿Qué derechos tengo si sufro un accidente o incidente dentro del festival?

Si sufres una lesión dentro del festival por caída o altercado, se puede reclamar una indemnización si se demuestra que es por una deficiencia en la organización: mala señalización, falta de personal de seguridad, avalanchas...).

Para asegurarte que tu reclamación llega a buen puerto es recomendable recopilar pruebas como:

  • Partes médicos sobre la causa de una lesión
  • Testigos
  • Fotografías y vídeos que demuestre deficiencias en la organización

¿Pueden grabarme o hacerme fotos durante el festival? ¿Y yo a ellos?

La organización puede captar imágenes del público para fines promocionales, pero debe informar previamente de ello en la política de privacidad. Si se hacen grabaciones generales del evento, no se considera una vulneración del derecho a la imagen.

Por otro lado, tú puedes hacer fotos o vídeos para uso personal, pero no la ley no te autoriza a retransmitir el concierto de forma completa o comercializar ese contenido sin autorización de los organizadores.

Los menores pueden asistir a los festivales bajo determinadas condiciones. 

Xavier Caparrós.

¿Qué obligaciones tiene la organización en materia de accesibilidad?

La normativa vigente obliga a que todos los espacios públicos sean accesibles. Esto incluye:

  • La presencia de rampas.
  • Zonas reservadas.
  • Baños adaptados y atención preferente.

Si no se cumplen estas condiciones, puede reclamarse ante consumo o incluso denunciarse por vulneración de derechos fundamentales.

Prescripción de multas relacionadas con festivales

Muchos asistentes que no pudieron entrar en el recinto o participaron en protestas tras la cancelación también se han enfrentado a sanciones administrativas. No obstante, la prescripción y gravedad de estas multas dependerá del tipo de infracción que se impute. Por eso, conviene diferenciar:

  • Multas por desórdenes públicos, alteración del orden o resistencia a la autoridad: pueden ser consideradas infracciones graves y prescriben a los 2 años desde la comisión del hecho.
  • Multas por faltas leves (como incumplimientos horarios, ocupación de vía pública sin permiso, o entrada indebida): suelen prescribir en 1 año.
  • Multas relacionadas con consumo de alcohol o sustancias, daños a mobiliario urbano, etc., también pueden tener su propia calificación según la normativa aplicable (Ley de Seguridad Ciudadana, ordenanzas municipales, etc.).

En cualquier caso:

  • Puedes presentar alegaciones si consideras que hubo abuso de autoridad, error en la notificación, o vulneración de tus derechos.
  • Revisa siempre el tipo de infracción que se te atribuye y el procedimiento seguido.
  • Consulta con un abogado si la notificación es confusa, se ha producido fuera de plazo o no se ajusta a la conducta real.

Es habitual encontrar controles en los accesos a un festival. 

Mané Espinosa / Propias

¿Me pueden multar dentro del festival?

Sí, pero solo pueden hacerlo los cuerpos policiales del Estado. La seguridad privada no tiene potestad para ello y solo puede evitar tu acceso al recinto o expulsarte si alteras el orden.

¿Cuándo prescriben las multas de tráfico?

Recuerda que suele haber numerosos controles policiales en los accesos a los festivales. Así que debes tener presente algunas cuestiones para evitar disgustos con las multas de tráfico:

  1. Las prisas son malas consejeras, evita aparcar mal, ya que la presencia de agentes de tráfico eleva y mucho la posibilidad de una multa.
  2. Lleva el coche con la revisión de la ITV en vigor.
  3. Evita beber alcohol si vas a conducir.

​¿Qué hago si recibo una multa?

Lo primero es comprobar que la denuncia está bien identificada y que el agente firmante figura en ella. Puedes recurrir la multa si consideras que es injusta. El plazo para recurrir o pagar con descuento es de 20 días naturales desde su notificación. Y recuerda: las multas de tráfico prescriben si no se tramitan en un plazo de tres meses (infracciones leves) o seis meses (graves), según el artículo 112 de la Ley de Seguridad Vial.

Recomendaciones y modelo de reclamación

Consejos clave:

  • Documenta todo desde el primer momento.
  • No aceptes presiones ni bonos sin tu consentimiento.
  • Reclama por escrito y solicita acuse de recibo.

Modelo básico de reclamación:

Si te has quedado sin festival, no te quedes sin tu dinero. La ley está de tu parte y existen mecanismos de reclamación que protegen tus derechos. No dudes en acudir a profesionales si la promotora se niega a cumplir con su obligación. También es importante recordar que, en otros contextos, como la prescripción de multas de tráfico, los plazos legales pueden jugar un papel clave a la hora de defender nuestros derechos.

Lee también

Okupas en España: ¿cuáles son las ciudades con más riesgo de ocupación de vivienda?

Iván Giménez
Lee también

Verifactu: así será la facturación electrónica obligatoria para pymes y autónomos

Iván Giménez
Lee también

¿Vas a viajar en coche este verano? Comprueba si tienes multas y cómo pagarlas online de forma segura

Iván Giménez