La mayoría de economistas prevé que la economía española se deteriore a corto plazo

Barómetro 

La presión fiscal y los costes salariales lastrarán la competitividad, según el último Barómetro Económico elaborado por le Consejo General de Economistas de España (CGE)

Trabajador de una fábrica

Trabajador de una fábrica

Juan Manuel Espinosa

Pese a conseguir reducir la tasa de paro a su nivel más bajo en los últimos 17 años y posicionarse como la economía avanzada que más crece, el pronóstico para los próximos seis meses es poco halagüeño para la mayoría de economistas. Así se desprende del último barómetro presentado hoy por el Consejo General de Economistas de España (CGE) correspondiente al segundo semestre del 2024, según el cual un 51% de los encuestados considera que la situación económica se deteriorará a corto plazo, lo que supone una disminución respecto a hace medio año, cuando la percepción de que la situación emporaría era del 53%.  

Los menores de 30 años son los más pesimistas, puesto que el 90% pertenecientes a este colectivo anticipa que se producirá un declive económico. Mientras que un tercio del total de los encuestados tiene la sensación de que la economía tendrá una evolución similar a la actual, nueve puntos porcentuales más que en el anterior barómetro. Salvador Marín, director del Servicio de Estudios del CGE, ha atribuido la mala percepción de la economía que tienen los jóvenes a la dificultad que enfrentan de encontrar vivienda a precios asequibles y al hecho de que el desempleo afecta en mayor medida a la gente joven con peor formación. 

Lee también

Hacienda sube nueve impuestos en el 2025 para ingresar 4.500 millones más

Fernando H. Valls
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante el pleno del Senado este miércoles para explicar el acuerdo fiscal para Cataluña alcanzado entre socialistas y ERC.

El informe, elaborado a partir de una encuesta realizada entre colegiados de toda España, destaca asimismo que la presión fiscal, incluidos los gravámenes a banca y energéticas, y los costes salariales serán los principales obstáculos para la competitividad empresarial. En concreto, casi un 80% de los autónomos y desempleados son los que más preocupados se muestran por esta cuestión. 

Percepción generalizada

El CGE pide acometer reformas estructurales para abordar los retos sociales y económicos del país 

En este sentido, el presidente del CGE, Valentín Pich, ha resaltado que si bien “es evidente que hay señales positivas a nivel macroeconómico”, es preciso abordar “retos sociales y económicos”, como el problema de la vivienda, la persistencia del déficit, la gestión de la inmigración, la sanidad y la asistencia a personas mayores. Por todo ello, “sigue habiendo una percepción generalizada entre los economistas de que es imprescindible avanzar en un calendario claro de reformas estructurales”. 

Otro aspecto destacado del barómetro es que casi la mitad de los economistas (casi un 49%) anticipa una disminución de su capacidad de ahorro en los próximos seis meses, frente al 41%, que cree que podría mejorar. Los menos esperanzados respecto a cómo evolucionará su situación financiera son, además de desempleados, jubilados (55%) y autónomos (48%), mientras que los trabajadores públicos son los que tienen una percepción más optimista, con un 59% que espera una mejora en su salud financiera.

En cuanto al cambio de presidencia en Estados Unidos y el regreso de Donald Trump, un 44% prevé un impacto negativo para la economía española, mientras que un 41,7% augura que no habrá cambios significativos. Por último, más de la mitad de los economistas encuestados sostiene que la nueva estructura y objetivos señalados por Comisión Europea no tendrá un impacto relevante en la economía española. En cambio, un 33,6% anticipa efectos negativos, mientras que un 14,3% espera un impacto positivo.

Laboral

Una “batalla” entre el Ministerio de Trabajo y el de Economía por la reducción de la jornada laboral “no es conveniente”

Durante la rueda de prensa, el presidente del Consejo General de Economistas (CGE) se ha referido al desencuentro entre los ministerios de Trabajo y Economía respecto a la reducción de la jornada laboral al asegurar que la “batalla” protagonizada por estas dos carteras “no es conveniente”. Además, advirtió que la subida de las cotizaciones sociales junto con el incremento del coste que conllevará la reducción de jornada en algunos sectores donde la productividad es “muy baja” y  “se necesitan más horas para producir lo mismo”, “puede incentivar el trabajo sumergido”. En este sentido, defendió la postura del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, al asegurar que hace una  “valoración global del conjunto de sectores”.

Ayer la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, aseveró que Economía había bloqueado la tramitación urgente de la reducción de la jornada laboral, lo que fuentes de dicho Ministerio se apresuraron en desmentir. Anteriormente, Díaz también afirmó que oponerse a la reducción es “casi de ser mala persona”, en referencia a Cuerpo, una declaración ante la que el ministro evitó hacer valoraciones.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...