El 2024 ha sido un año récord en el turismo en España y las empresas han recogido en buena parte estos frutos. Las compañías del sector han incrementado las ventas un 7,7% en el 2024, crecimiento sobre crecimiento en el 2023 pero además, han mejorado sus beneficios un 8,2% respecto del año anterior, según los datos recogidos por la Alianza por la Excelencia Turística, Exceltur. Óscar Perelli, vicepresidente ejecutivo de la asociación, remarcó que esta mejora se produce en un entorno además de “mejora del empleo y de los salarios” en el sector turístico.
Tal y como explicaron en una rueda de prensa, con los 94 millones de turistas y los 126.000 millones de euros en gasto con los que cerró esta industria el año pasado (según los datos avanzados ayer por el ministro Hereu), el sector turístico español se consolida por segundo año consecutivo como el principal motor de la economía. Cerró el ejercicio con la generación de 207.763 millones de euros de actividad por el impulso de la demanda extranjera. De este modo, la contribución de la industria al PIB español se eleva al 13,1%, el máximo de la serie histórica.
Esta cifra supone un crecimiento real del 6,5% sobre el año anterior, más del doble del resto de la economía en España (+2,1%), hasta alcanzar los 10.646 millones de euros más.
Perelli señaló que “se está avanzando en la generación de más valor añadido, con un perfil de cliente que aporta más por el aumento del gasto, unido al aumento de la productividad de los trabajadores”.
En cuanto al empleo, el turismo creó 72.310 empleos en 2024, un 3,2% más, mientras que la temporalidad, por su parte, bajó al 7,8%, por el aumento el aumento de la contratación indefinida (+69.000). Asimismo, otro dato relevante aportado por Perelli es que el 96,7% de los nuevos contratos firmados son indefinidos, frente al 87% del resto de sectores.
De cara a 2025, Exceltur prevé un aumento del 4% en términos reales en comparación al año anterior, con 223.298 millones de euros, un 13,5% de contribución a la economía española. “Es verdad que el sector experimenta un periodo de normalización”, ha añadido Perelli, aunque ha destacado que las cifras “esperanzadoras”. La facturación de las empresas en este entorno crecerá un 5,6% según las previsiones de Exceltur.
Por su parte, la demanda española ha asentado sus ritmos de crecimiento y ha consolidado los niveles de actividad viajera de 2023, reflejando la normalización, al tiempo que registra un mayor aumento en términos de gasto turístico en España, del 3,7%.
No obstante, el mayor dinamismo de los viajes de los españoles se produce a destinos internacionales, con un repunte del 16 % y del 15,7 % en pernoctaciones, en detrimento del presupuesto disponible de los hogares para desplazamientos nacionales.
Las grandes ciudades han liderado el crecimiento de los ingresos, con Madrid a la cabeza, con el 18,6 %, seguido del de Sevilla (15,3 %), Málaga (11,4 %), Barcelona (8,8 %) y Valencia (5,2% ), sólo puntualmente afectada por la DANA.
Entre los destinos vacacionales, destacan Baleares, con un 7,9 % más de ingresos, y especialmente Canarias (un 11,1 % más), así como la Comunidad Valenciana (10,8 %) y Murcia (8,3 %), y entre los del norte, Asturias, País Vasco, Galicia y Cantabria en la España Verde y las Castillas, en el interior.
El volumen de demanda turística (española y extranjera) en España durante 2024 (1.063,2 millones de noches en el acumulado hasta septiembre) no ha alcanzado los máximos situados en 2017 (1.068,8 millones).
El 51 % del aumento de la presión turística en 2024 se debe al incremento de las noches en viviendas de uso turístico (28 millones más), por un fuerte repunte de la oferta (del 17,5 %).
Por ello, Exceltur apoya la entrada en vigor del decreto de ventanilla única digital de arrendamientos, como un instrumento para favorecer que las plataformas digitales no puedan publicitar anuncios de alquiler de viviendas turísticas que no cuenten con el preceptivo número de registro, gestionado por el cuerpo de registradores de la propiedad, ha destacado Perelli.