El Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) ha pagado ya 1.933 millones de euros a los afectados por la dana, tras dar por válidas 229.608 solicitudes, según ha informado este martes el organismo dependiente del Ministerio de Economía.
El ente ha cubierto más expedientes en coches, ya que el 68% de solicitudes ya se han pagado, mientras que en viviendas la tasa es del 53%. El sector comercial y empresarial queda detrás, denuncia la Cámara de Comercio de Valencia, con cifras que son del 38% para las industrias, del 45% para el comercio y del 47% para las oficinas.
Indemnizaciones
Más del 70% del dinero ha ido destinado a viviendas y automóviles
El 95% de las solicitudes proceden de la provincia de Valencia -también hubo riadas e inundaciones en Andalucía, Catalunya, Castilla-La Mancha, Baleares y Aragón- y ya se ha efectuado el pago de 146.897 expedientes. Los tres municipios que encabezan la lista de indemnizaciones son Paiporta, con 209,75 millones de euros pagados; Catarroja, con 190,32 millones, y Algemesí, con 144,65 millones.
Del total de los casi 2.000 millones de euros, más del 30% han ido destinados a viviendas y comunidades de vecinos, respondiendo así a 78.776 peticiones, mientras que el 42% corresponden a automóviles (que han supuesto 141.324 peticiones).
El resto de los pagos han ido a comercios (304,34 millones de euros) oficinas (14,25 millones), en concepto de riesgos industriales (209,42 millones) y once pagos por daños en obras civiles que ascienden a 3,64 millones de euros.
En declaraciones para la Cadena Ser, José Antonio Fernández, presidente del Consorcio y director general de seguros del Ministerio de Economía ha asegurado que espera “seguir acelerando” para que el 40% de los afectados que aún no han recibido el dinero que les corresponde pueda ver resuelta su situación.
El dinero apremia entre las empresas
Desde Cámara Valencia, mencionan que el pago de las compensaciones por daños van más lentas que las ayudas directas anunciadas por el Gobierno y la Generalitat Valenciana. “Poco más de la mitad de las viviendas que han realizado solicitud han recibido el pago, porcentaje que alcanza más de las dos terceras partes en el caso de los vehículos automóviles”, apuntan. En el caso de las empresas, la situación es peor, al llegar al 45% de los comercios y poco más de un tercio para industrias.
“Este retraso pone en peligro la reapertura o reactivación de un buen número de pequeñas empresas comerciales e industriales, que, en muchos casos, no tienen pulmón financiero para recuperarse ni posibilidad de endeudarse. Cuanto más tiempo pase, el porcentaje de pequeñas empresas afectadas que cierren definitivamente se irá elevando”, se denuncia. Las asociaciones manejan cifras que apuntan que entre el 20-30% de establecimientos de hostelería cerrarán y que el 10-20% de empresas en polígonos afectados no volverán a abrir.

