El mercado laboral ha cerrado el mes de marzo con la creación de 161.492 nuevos empleos y la reducción del paro en 13.311 personas. Unos resultados positivos, pero por debajo de los números registrados en los dos últimos años, especialmente por lo que se refiere al desempleo. Dos de los elementos que han influido son las fuertes lluvias registradas durante buena parte del mes, que han afectado tanto el turismo, como la agricultura y la construcción, y que no se beneficia de la contratación que siempre impulsa la Semana Santa, que este año cae en abril.
En afiliación, es la hostelería la que tira del carro, y que aporta prácticamente el 40% de los nuevos empleos. Son 61.477 afiliaciones adicionales (algo menos que las 81.000 del mismo mes del año pasado) respecto a un total de 161.000. Le sigue a mucha distancia el sector de la educación, con 14.369; y más separados, las actividades administrativas, las sanitarias, transporte, las actividades profesionales, el comercio y la construcción.
Por lo que respecta al género, en marzo se ha conseguido el máximo histórico de mujeres afiliadas a la Seguridad Social, con 10.117.058, cifra nunca alcanzada, y que supone el 47,4% del total. En el último mes, se ha registrado un aumento de afiliaciones claramente superior entre las mujeres que entre los hombres.
“Nunca antes ha habido tantas mujeres trabajando... es la corrección de uno de los lastres estructurales del mercado de trabajo”, ha afirmado el secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez.
Como indicábamos, los 161.000 nuevos afiliados quedan por debajo del incremento en los meses de marzo del 2024 y 2023, cuando el aumento estuvo en el entorno de los 200.000. En cualquier caso, con este incremento, el número total de afiliados se sitúa en los 21,35 millones, el nivel más elevado en un mes de marzo. En los excelentes números que registra la afiliación en los últimos meses en el mercado laboral español, supone la cifra más elevada desde julio del año pasado, cuando se alcanzaron los 21,38 millones. Hasta el momento, el récord absoluto se registró en junio del 2024, cuando se rozaron los 21,4 millones; una cifra que todo indica que podría superarse en los próximos meses, que son los tradicionalmente potentes en una economía tan estacional como la española.
En abril, por ejemplo, la Semana Santa supondrá un impulso a la contratación. Lo apuntaban ayer los empresarios hoteleros, al indicar que las últimas lluvias habían provocado una ralentización de las reservas que se corrigió en cuanto volvió a salir el sol. Con la llegada del buen tiempo la semana pasada, las reservas aumentaron en un 30%, señalaron desde la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat).
Otro indicador positivo de estos datos es la afiliación en términos desestacionalizados, la que excluye el efecto calendario y la preferida por los responsables de la Seguridad Social, que indica un incremento de 23.079 afiliados. Con estos datos desestacionalizados, la afiliación total ya estaría rozando los 21,5 millones de trabajadores.
Por lo que se refiere al desempleo, la reducción de 13.311 parados registrados en marzo es la menor de los últimos años, con la excepción del 2022, y por supuesto de la del 2020, cuando se produjo un aumento disparado del desempleo por la pandemia. De esta manera, el total de paro registrado queda en 2,58 millones, que es el nivel más bajo en este mes del año desde el 2008, antes de la crisis financiera.
“Esta reducción de 13.000 desempleados en mes azotado por la climatología adversa y que no ha tenido el impulso de la Semana Santa es singularmente positivo”, ha afirmado el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, al presentar los datos.
El paro baja prácticamente en todos los sectores, con especial incidencia en los servicios e industria, seguidos por construcción, y una agricultura con un movimiento prácticamente reducido a cero.
Si se examina por comunidades autónomas, el desempleo disminuye en 15, con especial incidencia en términos absolutos, en Valencia, con 4.905 parados menos; seguida por Catalunya, con 2.556 menos; y Galicia, con 1.822 menos. En cambio, donde más sube es en Madrid, con 2.075 desempleados más. Desde el Ministerio de Trabajo destacan los buenos datos de la Comunidad Valenciana, y como las medidas de emergencia aplicadas le han permitido recuperar un buen comportamiento en el mercado laboral poco después de tener que afrontar la catástrofe de la Dana.
Por lo que se refiere a la contratación, se firmaron 1,1 millones de contratos, de los cuales 508.000 fueron indefinidos (el 43,68%). De estos, casi la mitad lo fueron a tiempo, un 28% a tiempo parcial y un 29% fijos discontinuos.
Desde la patronal, reconocen las cifras positivas pero alertan de dos peligros; uno es el contexto macroecónomico incierto, hoy más que nunca a la espera del anuncio de Donald Trump, y el segundo los cambios regulatorios y el aumento de costes laborales que perjudica especialmente a las pequeñas empresas. En este sentido, señalan como la creación de empleo se concentra en las grandes compañías, que compensan su pérdida en las microrempresas.