El BBVA replica que “la inmensa mayoría de las pymes” de Catalunya serán cubiertas con la opa

Compromisos ante la CNMC

Las asociaciones empresariales han sido las más críticas con la pérdida de competencia de este segmento

Fachada de la sede de BBVA, a 26 de septiembre de 2024, en Madrid (España). BBVA abonará a sus accionistas el próximo 10 de octubre un dividendo a cuenta de los resultados de 2024 de 0,29 euros brutos por título, un 81% más que un año antes, según ha informado este jueves la entidad. Además de aprobar el pago de este dividendo a cuenta, el consejo de administración de BBVA ha aprobado una emisión de participaciones preferentes eventualmente convertibles ('CoCos') en acciones ordinarias de nueva emisión por un importe máximo de 1.500 millones de euros, con exclusión del derecho de suscripción preferente de los accionistas.

Fachada de la sede operativa de BBVA en Madrid 

Ricardo Rubio EP

El BBVA defiende el alcance del compromiso asumido a última hora del miércoles que permitió obtener la aprobación por unanimidad de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a la compra del Banc Sabadell. Según dice, servirá para cubrir a “la inmensa mayoría de las pymes” de Catalunya.

“Con este compromiso, quedan cubiertas la inmensa mayoría de las pymes que trabajan con Banco Sabadell y/o con BBVA en Catalunya. Es un compromiso muy potente“”, afirma el consejero delegado del banco en España, Peio Belausteguigoitia, en unas declaraciones distribuidas por la entidad.

Se refiere al punto 8.2, incorporado a última hora como parte del séptimo documento de compromisos presentados por el banco ante la CNMC. Fue el que sirvió para impedir un voto en contra del consejero Pere Soler, que había estado valorando esta posibilidad y la emisión de un voto particular.

El compromiso facilitó una unanimidad con valor político

La unanimidad en la toma de la decisión tiene valor. Al menos en sentido contrario, un voto discordante habría reforzado los argumentos del Gobierno para un posible endurecimiento de las condiciones a la operación.

Junts, que había influido para que Soler formase parte de la sala de Competencia, confiaba en el voto en contra. Ayer pasó a enfatizar los aspectos políticos del siguiente trámite, el del Gobierno. “Nosotros no nos refugiaremos en técnicos. Nosotros debemos mojarnos políticamente, y hay amparo legal para que esta opa no se autorice”, dijo el secretario general de Junts, Jordi Turull.

Reivindicación de Pimec, Foment y Cepyme

El BBVA no precisa el porcentaje al que corresponde esa “inmensa mayoría de pymes” de la que habla. Su presidente, Carlos Torres, indicó el miércoles que los compromisos preservarán la competencia “especialmente en los territorios en los que tendremos mayor presencia, como Catalunya”.

Foment, Cepyme o Pimec, han centrado su rechazo a la opa en su efecto sobre la competencia bancaria para las pymes. Sumar y los sindicatos aluden en cambio a otros elementos para rechazarla, como el empleo o lo que la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, califica de la pérdida de la “democracia económica”.

La excepción catalana y balear

El BBVA se compromete a mantener el volumen total de crédito a las pymes en las que el banco comprador, el Sabadell o la suma de ambos representen el 85% o más de la exposición bancaria.

Sin embargo, hay una excepción para las comunidades autónomas en las que la cuota en el segmento de crédito a pymes de la entidad resultante sea superior al 30%, con una adición fruto de la operación superior al 10%, lo que solo ocurre en Catalunya y Baleares. En estos casos, no es necesario que la exposición crediticia de la pyme a uno, otro o ambos bancos sea de al menos el 85%. Con que se supere el 50%, ya se podrá disfrutar de la medida.

Esta reducción es la que, a juicio del BBVA, resulta determinante para cubrir a las pymes catalanas y resolver las reticencias que en este ámbito había presentado sobre todo las organizaciones empresariales, entre ellas Cepyme, Foment o Pimec.

Estas medidas se aplicarán durante tres años, con la opción de que la CNMC, al cabo de ese periodo, decide si las amplía en otros dos.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...