La Reserva Federal mantiene los tipos de interés, aunque sin unanimidad

Estados Unidos

La economía de EE.UU. crece un sorprendente 3% en el segundo trimestre

La Reserva Federal mantiene los tipos de interés, aunque sin unanimidad

Un encuentro reciente en una instalación industrial entre Donald Trump y Jerome Powell   

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), ha decidido dejar el precio del dinero en la horquilla del 4,25% al 4,50%, el nivel más alto desde la década de finales de los noventa, ignorando así las presiones políticas desde la Casa Blanca en favor de una bajada de tipos de interés.

Hubo sin embargo alguna novedad. Dos gobernadores ayer votaron en contra, es decir, que sí se mostraron a favor de un recorte de tipos de un cuarto de punto. Michelle Bowman y Christopher Waller, considerados próximos a Trump, fueron los “rebeldes”. Hacía 30 años que no se producía esta falta de consenso.

Para justificar su postura, la Fed explicó que “la tasa de desempleo se mantiene baja y las condiciones del mercado laboral siguen siendo sólidas. La inflación permanece algo elevada”. Traducción: no es el caso echar más gasolina al fuego de un motor que va a buen ritmo. Powell considera la actual política monetaria “moderadamente restrictiva”, aunque la diferencia con la inflación, que se sitúa en el 2,5%, es bastante grande.

El presidente estadounidense tacha de “tardón” a Jerome Powell por no bajar el precio del dinero

Con toda seguridad, Powell habrá tenido en cuenta el hecho de que la economía estadounidense dio ayer la sorpresa. De acuerdo con los datos oficiales difundidos por el Buró de Análisis Económico, el PIB estadounidense creció en el segundo trimestre un 3% interanual, una cifra mejor que la esperada.

El presidente Donald Trump en las redes sociales aprovechó la ocasión para presionar una vez más a Jerome Powell: “‘Tardón’ ¡Hay que bajar los tipos ya! ¡No hay inflación! ¡Dejen que la gente compre y refinancie la compra de sus casas!”, afirmó el mandatario.

Pero el entusiasmo de Trump podría no estar del todo justificado. La interpretación de la cifra del PIB es mixta. Por ejemplo, Powell recordó que en los últimos seis meses la economía creció un 1,2%, lo que es un dato débil desde un punto de vista histórico. Asimismo, subrayó que hay una ralentización del gasto del consumidor.

Lee también

“La economía experimentó un rebote temporal porque las empresas importaron menos en el segundo trimestre que en el primero. Pero esto no debe interpretarse como una mejora de la tendencia”, advirtió en una nota el economista jefe de LPL Financial, Jeffrey Roach.

El presidente de la Fed volvió a advertir que los aranceles tendrán un impacto en el precio de los bienes. “Cambiar los tipos demasiado pronto o demasiado tarde es ineficiente”, dijo, mostrando toda su ambigüedad al respeto.

Los economistas creen que el impacto arancelario, con unas tarifas en promedio que superan el 17%, el nivel más alto desde los años treinta del siglo pasado, pronto se hará notar. “Más del 90% de los bienes importados por EE.UU. no serán reemplazados y, por lo tanto, seguirán siendo importados. Los importadores, y en consecuencia los consumidores estadounidenses, se verán obligados a pagar un impuesto adicional a las arcas federales por los aranceles de Trump. A medida que aumenten los precios de los bienes importados, el nivel general de precios también subirá, lo que reducirá los ingresos disponibles”, afirmaba el economista Lorenzo Codogno. Cuando esto ocurra, ¿seguirá Powell en el cargo, que finaliza el mandato la próxima primavera?

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...