Corredor señala “un experimento” de las eléctricas como origen del apagón

Comparecencia en el Senado

La presidenta de Red Eléctrica vuelve a defender que el operador “no falló”

FOTODELDÍA MADRID, 11/09/2025.- La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, comparece este jueves, a petición del PP, ante la comisión de Senado que estudia el apagón peninsular del pasado 28 de abril para que explique lo que pudo llevar a que la Península Ibérica quedara a oscuras durante horas y qué se ha hecho para que no vuelva a ocurrir. EFE/ J.J. Guillén

Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, ayer en el Senado

J.J. Guillén / EFE

La presidenta de Redeia, propietaria de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, compareció ayer en el Senado para dar explicaciones sobre el origen del apagón que se vivió en la península Ibérica el pasado 28 de abril. En una sesión que ya arrancó en un tono muy bronco, que más parecía un interrogatorio policial por parte de los diputados del Partido Popular, la directiva fue un paso más allá en la atribución de culpas por el apagón.

Corredor señaló como origen de la inestabilidad en el sistema ese día un posible “experimento” realizado en una de las plantas fotovoltaicas más grande de Badajoz, lugar que ha sido identificada como el origen del comportamiento oscilatorio que desencadenó el cero eléctrico. Según explicó, un año antes esa misma planta había registrado un fallo semejante y los propios responsables de la planta, a los que ni Corredor ni el informe del Gobierno identifican, habían explicado en su momento que habían estado haciendo un experimento en cuanto a la forma de gestionar la planta. Por ello, instó a los senadores a que pregunten a los responsables de esa planta si estaban repitiendo o no ese experimento de gestión de la planta.

Corredor: “Las hidroeléctricas que podían arrancar de forma automática no lo hicieron”

La presidenta de Redeia defendió con ahínco que el operador del mercado actuó correctamente y que, pese a los informes del Gobierno y los expertos europeos, no falló en la planificación de la plantas para garantizar la tensión en la red.

En línea con lo que adelantó en una entrevista con La Vanguardia, señaló a las plantas de energía convencional programadas para ese día como las que fallaron a la hora de controlar esa tensión del sistema.

Lee también

El Gobierno limitará el acceso al bono social y la protección ante cortes de luz por impagos

Pilar Blázquez
Horizontal

Además, ayer desveló otra irregularidad en la actividad de las compañías eléctricas. “En el momento de la reposición el día 28 las centrales hidroeléctricas no estuvieron a la altura de lo que la normativa les exige”, aseguró. También añadió que “las que tienen la capacidad de arrancar de forma automática no lo hicieron como se esperaba” y “hubo que alimentarlas con la electricidad que llegaba de Francia y que llegaba de Marruecos”.

Pese a este sonado incidente, la presidenta de Redeia defendió que el sistema eléctrico español “es el mejor del mundo” por factores como la integración de renovables de forma “masiva” y “eficiente”. En cuanto a la posibilidad de que ocurra nuevamente un episodio como el del 28 de abril, subrayó que la seguridad del suministro eléctrico “se está garantizando en cada segundo”.

Lee también

Preguntada por la operación reforzada que desde el 29 de abril aplica para evitar apagones, Corredor explicó que desde ese día se programa una media de 24 ciclos combinados para garantizar la estabilidad del sistema frente a los 9 que había el 28 de abril. Ello se debe a que ese incidente “destapó vulnerabilidades que hasta ese momento no se habían detectado” y que, por lo tanto, ahora el operador no puede confiar en que estas plantas cumplan con la garantía de control de tensión que se les supone y, por tanto, hay que incrementar la prudencia.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...