El consejo del Sabadell rechaza por unanimidad la opa del BBVA y recomienda “no aceptar la oferta”

Banca

Oliu pide a los accionistas que “entierren” una operación que “nació muerta”

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, el presidente del BBVA, Carlos Torres, el presidente del banco Sabadell Josep Oliu, el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortazar y el presidente del Instituto de Crédito Oficial, José Carlos García de Quevedo, entre otros asistentes, durante la firma de la puesta en marcha de las líneas ICO Verde e ICO Empresas y Emprendedores del Plan de Recuperación, este lunes en el Ministerio de Economía, en Madrid.

El presidente del Sabadell, Josep Oliu, y, el presidente del BBVA, Carlos Torres

Dani Duch

“De esta oferta concreta que nació muerta solo queda que la entierren los accionistas”. De esta manera tan gráfica expresó este viernes el presidente del Banc Sabadell, Josep Oliu, su opinión sobre el desenlace de la opa hostil lanzada por el BBVA contra el banco catalán. Lo hizo durante la presentación en Sant Cugat del Vallès del preceptivo informe de recomendación del consejo de administración sobre la última oferta.

El órgano de gobierno del Sabadell aprobó el jueves por unanimidad rechazar la opa del BBVA y recomendar no aceptar la oferta porque consideran que el precio infravalora el banco. Según el Sabadell, el potencial de revalorización respecto a la situación actual es de entre el 24% y el 37%, más la prima de control a pagar en operaciones como esta. Según Oliu suele estar entre el 30 y el 40%. Y en cambio, hoy la oferta es casi un 10% inferior al precio de cotización del Sabadell.

El inversor mexicano David Martínez cree que “la operación presentada por BBVA constituye la estrategia acertada para las dos instituciones, aunque a un precio que hoy la hace irrealizable”

La única sorpresa del dictamen del consejo es que, pese a que el rechazo y la oposición fue por unanimidad, el consejero David Martínez se abstuvo de votar el informe. El inversor mexicano, que controla casi el 3,9% de las acciones del banco, hizo constar en el informe que pese a rechazar la oferta está a favor de la fusión pero no al precio actual: “la operación presentada por el BBVA constituye la estrategia acertada para las dos instituciones, aunque a un precio que hoy la hace irrealizable”. Martínez añadió que “considero imperativo que el sistema bancario español y europeo continúe en un proceso de consolidación, y esta operación ofrece a sus accionistas ese camino”.

Aunque quizás lo más sorprendente es que censuró las medidas impuestas por el Gobierno de vetar durante tres años ampliables a cinco la fusión entre el BBVA y el Sabadell. Martínez reclamo al Ejecutivo que “reconsidere las restricciones impuestas en caso de que hubiera una operación exitosa”.

Lee también

Oliu reveló ayer que Martínez no quiso entrar a discutir el contenido del informe y por eso se abstuvo. El presidente del Sabadell negó que la postura entre en contradicción con lo que él defiende ya que aseguró que también está de acuerdo en que haya fusiones. No obstante, Oliu recordó que ahora “hablamos de una oferta y de dinero y cuando hablamos de dinero y oferta”, David Martínez “está absolutamente de acuerdo conmigo”.

Oliu recordó que la de ayer es la cuarta vez que han rechazado una oferta del BBVA. Aprovechó para recordar que un inversor que comprara acciones en noviembre del 2020, cuando el Sabadell rompió negociaciones con el BBVA, ha multiplicado por 12 el valor de sus títulos.

El Sabadell cree que el 85% de los minoritarios deberán pagar a Hacienda si aceptan la compra

El informe que fue aprobado ayer por el consejo en una reunión extraordinaria es un trámite obligatorio en este tipo de operaciones. El consejo ya emitió una primera opinión contraria a la opa en mayo del 2024 cuando el banco que preside Carlos Torres lanzó la opa. Y si el BBVA decidiera subir la oferta deberían verse obligados a emitir uno nuevo.

El Sabadell se mostró ayer muy crítico con el cambio introducido por el BBVA en la oferta que prevé rebajar el umbral de aceptación al 30%. En ese caso, la ley obliga a presentar una segunda opa en efectivo por las acciones restantes que no han vendido al BBVA en la primera. En ese caso, el precio lo fija la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) y debe ser “equitativo”. Al ser la segunda oferta en efectivo, el Sabadell considera que el BBVA debería informar de si tiene previsto llevar a cabo una ampliación de capital para cubrir esta eventualidad o especificar de donde sacará los recursos.

Goldman Sachs, Morgan Stanley y Evercore
consideran la
oferta “inadecuada”

En cuanto al impacto tributario de la operación, el Sabadell avisa que “un 85%” de los minoritarios que aceptasen la oferta “tendrán un coste fiscal superior al importe en efectivo a percibir por ellos en la oferta, por lo que tendrán que emplear otro efectivo disponible al pago de los impuestos derivados de la oferta”. Eso significa -advierte el banco catalán- que en algún caso podría ser necesario vender acciones recibidas para pagar la factura fiscal.

El consejero delegado César González Bueno repasó también las incertidumbres que se ciernen sobre la opa. La primera es que el calendario previsto por el BBVA “no es realista”, ya que contempla que la fusión se hará “un nanosegundo” después de 2028, cuando lo lógico es que se acabe consumando, si así lo avalan los accionistas del Sabadell, en un plazo en torno a siete años. Según el Sabadell, es incompatible que el banco mantenga durante un mínimo de tres años la independencia de gestión con los trabajos preparatorios necesarios para llevar a cabo una fusión.

En cuanto a las sinergias, González-Bueno descarta que se pueda materializar alguna antes “antes de 2032”. Y respecto al importe, rebajó la estimación que hace el BBVA una vez culminada la hipotética fusión hasta los 220 millones después de impuestos, frente a los 630 millones calculados por BBVA.

Tampoco es seguro que en tres años, el Gobierno que esté entonces de luz verde automática a la fusión, sea del color que sea. “La aprobación de la fusión supondría la desaparición de la marca del Sabadell, y no creo que sea una decisión fácil para ningún grupo político que esté en el poder, porque se percibiría como algo no favorable”, según González-Bueno.

También rechazó que los costes previstos de reestructuración sean casi la mitad que en otras operaciones precedentes.

En el informe constan las valoraciones de los bancos de inversión Goldman Sachs, Morgan Stanley y Evercore sobre la oferta que consideran a la misma “inadecuada”. También incluye los dictámenes de los sindicatos que alertan de hasta 10.000 despidos.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...