Fedea plantea una reforma del impuesto de patrimonio para mejorar su progresividad

Fiscalidad

Hacienda podría recaudar 8.000 millones más si suprime las bonificaciones autonómicas y el mínimo exento

Agencia tributaria de la plaza Letamendi

Sede de la Delegación Especial de la Agencia Tributaria en Catalunya, en la plaza Letamendi

Ana Jiménez

El impuesto de patrimonio podría mejorar, con una reforma no demasiado compleja, su progresividad. Es la tesis central de un informe publicado hoy por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), que señala que el tributo español es prácticamente único en Europa al gravar el patrimonio neto y que presenta “limitaciones significativas” en términos de equidad y política fiscal. La propuesta del ‘think tank’ se produce en vísperas de que el Gobierno central presente su propuesta para reformar el modelo de financiación.

Fedea señala que en España se está produciendo “un proceso de creciente desigualdad en la distribución del patrimonio, ya que los sectores más altos concentran cada año una mayor riqueza. Esta “distribución patrimonial altamente desigual”, apunta el documento firmado por Francisco García-Rodríguez, puede “afectar a la movilidad social y reforzar dinámicas económicas poco inclusivas”. Para ello plantea varias reformas del impuesto de patrimonio y advierte que esta desigualdad podría acentuarse en ausencia de políticas efectivas de redistribución”.

Lee también

Un impuesto fosilizado en España

Eduardo Magallón
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero junto al ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Angel Víctor Torres Pérez en la reunión de los miembros del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), este lunes en Madrid. Foto Emilia Gutierrez 11/12/2023

El punto de partida del documento es que el impuesto de patrimonio en España cuenta con un diseño que limita la redistribución efectiva. Dispone de un mínimo exento elevado y cuenta con amplias bonificaciones autonómicas, de forma que la carga tributaria se concentra en los niveles más altos. Por tanto, hay un escaso número de contribuyentes alcanzados.

El estudio simula ocho escenarios alternativos que varían en aspectos clave como el mínimo exento, la existencia de bonificaciones autonómicas, el tipo de activos incluidos en la base imponible y la estructura del gravamen. También contempla otros modelos de países de nuestro entorno, como los de Noruega, Suiza, Francia e Italia, así como la propuesta realizada por el economista galo Thomas Piketty.

Lee también

Zucman, el personaje que desata la ira en Francia

Manel Pérez
Paris (France), 24/07/2024.- The highrise sky-scrapers of the financial district La Defense dominate the skyline from the Arc de Triomphe prior to the Paris 2024 Olympic Games, in Paris, France, 24 July 2024. The opening ceremony of the Paris 2024 Olympic Games will begin on 26 July with a nautical parade on the Seine river and end on the protocol stage in front of the Eiffel Tower. (Francia) EFE/EPA/MARTIN DIVISEK

Los resultados son claros: reformar parcialmente el impuesto de patrimonio actual mejoraría su desempeño. Por ejemplo, la eliminación del mínimo exento provocaría un aumento de la recaudación de hasta 4.716 millones y adelantaría la entrada efectiva del impuesto a más contribuyentes, apunta el informe.

Además, suprimir las bonificaciones que aplican algunas comunidades autónomas dentro de su autonomía fiscal elevaría la recaudación a 6.393 millones y mejoraría tanto la progresividad como la incidencia agregada, añade el estudio. Ambas medidas, eliminación del mínimo exento y de las bonificaciones autonómicas, aumentarían la recaudación en 7.922 millones.

Lee también

Francia reabre el debate europeo sobre la fiscalidad a las grandes fortunas

Piergiorgio M. Sandri
A protester holds a placard which reads

“Estos resultados sugieren que reformas graduales y técnicamente viables podrían fortalecer notablemente la capacidad redistributiva del impuesto de patrimonio sin necesidad de una transformación institucional radical”, apunta García-Rodríguez. El autor recuerda la literatura económica ya ha apuntado que “la cesión de competencias a las comunidades autónomas y la elevada cuantía del mínimo exento son los principales factores que limitan la eficacia de la imposición patrimonial en España”.

En conclusión, en todas las propuestas de reforma que realiza el estudio se observa una mejora de la capacidad redistributiva del impuesto de patrimonio. “Los modelos menos selectivos --con bases más amplias y mínimos exentos más bajos-- tienden a generar una mayor progresividad, ampliando el número de contribuyentes efectivos sin sacrificar equidad”, advierte. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...