Medio millón de ‘boomers’ se plantea trabajar más allá de los 67 años

Economía

El 30% de los jubilados volvería con un empleo combinado con la pensión, según Funcas

El 45% de los 'Baby Boomers' ya planifica sus viajes con Inteligencia Artificial

Se calcula que hay 8,2 millones 'boomers' en el mercado laboral con entre 48 y 66 años. 

Europa Press

Medio millón de baby boomers se plantean trabajar más allá de los 67 años, y casi un tercio de los jubilados actuales volvería a ocupar un puesto de trabajo para ampliar sus ingresos. Son dos de las conclusiones de la encuesta de Funcas sobre pensiones y educación financiera que este centro de análisis publicó ayer, y que mostrarían que los incentivos que está aplicando el Gobierno para prolongar la vida laboral de los trabajadores estarían dando sus frutos.

En el caso de los boomers , de la generación que tiene entre 48 y 66 años y la más próxima a la jubilación, de los 8,2 millones que hay actualmente en el mercado laboral, habría medio millón con intención de mantenerse activos más allá de la edad legal de pase al retiro. Un grupo que lo forman hombres en su gran mayoría, 391.000, mientras que las mujeres se quedan en 99.000. La cifra podría ser incluso más alta si se le añaden los que apuntan de manera genérica que “pretenden trabajar mientras sean capaces”.

También aparece en este apartado, tanto en boomers como en otras generaciones más jóvenes, una diferencia entre los trabajadores con estudios universitarios, más proclives a esta prolongación de la vida laboral, frente a otros sin estos estudios y previsiblemente con profesiones más exigentes físicamente.

Se ha extendido la idea de que la presión financiera puede conducir a una reducción de las pagas

La Seguridad Social lleva tiempo sumando incentivos para la jubilación demorada, con aumentos de la pensión en proporción al número de años que se prolongue la vida laboral. Y los datos muestran que son eficaces. La jubilación demorada ya supone el 11,4% de las nuevas altas, cuando hace solo seis años eran el 4,8%, y la edad media real de jubilación ya es de 65,3 años, cuando hace seis años era de 64,4 años.

Un segundo elemento destacado de la encuesta es como un 29% de los ya jubilados se plantea volver a trabajar combinando pensión y salario. Es la jubilación flexible, que precisamente ahora se está modificando para darles más incentivos a los pensionistas para que la adopten. Consiste en permitir combinar la pensión con un trabajo a tiempo parcial, que, en un primer planteamiento, la Seguridad Social situaba entre un 40% y 80% de jornada, pero es un porcentaje que podría reducirse para captar a un mayor número de pensionistas.

Los sindicatos presionan para que sea a partir del 25% y también para que se establezca una mejora de la pensión futura una vez termine la combinación de trabajo y pensión, algo que por el momento no está contemplado. La Seguridad Social solo se muestra abierta a facilitarlo a los jubilados anticipados forzosos, lo que reduciría su número drásticamente.

Además de estos elementos, la foto que facilita la encuesta de Funcas, realizada entre un universo de 1.200 personas este mes de septiembre, es que hay un gran desconocimiento de cómo funciona el sistema de pensiones, mucha preocupación sobre si la futura pensión dará para vivir sin aprietos, y un rechazo rotundo a retrasar la jubilación a los 70 años, como han hecho por ejemplo en Dinamarca.

La mitad de los españoles no sabe cómo se pagan las pensiones y un 66% infravalora su cuantía

Desde Funcas argumentan que el desconocimiento de cómo funcionan las pensiones, y la inquietud sobre si la paga será suficiente, pueden retroalimentarse. “Es muy probable que el desconocimiento genere más ansiedad”, afirmó Elisa Chuliá, la investigadora de Funcas que presentó la encuesta.

El desconocimiento es claro y queda demostrado a partir de la respuesta a dos preguntas básicas. Una es sobre cómo se pagan las pensiones, y solo un 49% acierta con la respuesta, es decir, a través de las cotizaciones actuales e impuestos. No con las cotizaciones que pagaron los pensionistas cuando trabajaban como muchos creen. Y la segunda es el importe medio de la pensión de jubilación, que la mayoría infravalora. Un 66% la sitúa por debajo de los 1.200 euros cuando en realidad está en los 1.500.

Hay desconocimiento por un lado y mucha inquietud por otro. Son un 67% los que muestran mucha o bastante preocupación de que su futura pensión no sea suficiente para vivir sin aprietos.

Una de las conclusiones de la encuesta es que se ha extendido la conciencia de que el sistema de pensiones sufre una presión financiera que, en un plazo breve, puede conducir a una reducción de las pensiones. Ni las recientes reformas del sistema ni las apelaciones a su sostenibilidad han aplacado la preocupación.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...