El Pleno del Senado ha aprobado este miércoles hasta ochenta cambios en la ley de movilidad sostenible que ahora deben someterse a un nuevo debate y posterior votación en el Congreso. Entre las enmiendas introducidas se encuentran la congelación de las tasas aeroportuarias de Aena, la recuperación de las indemnizaciones por retrasos en el AVE o la derogación del calendario de cierre de las centrales nucleares.
La norma, asociada a la recepción de 10.000 millones de los fondos europeos, fue aprobada en el Congreso el pasado mes de octubre tras intensas negociaciones con Junts y Podemos. El acuerdo sólo fue posible a última hora tras un acuerdo entre el Ministerio de Transportes y la formación morada para endurecedor las condiciones medioambientales en la ampliación del aeropuerto de El Prat.
Ahora, la ley de movilidad sostenible vuelve al Congreso con un escenario distinto al de hace unas semanas tras la ruptura de relaciones de Junts con el PSOE. El dictamen de la proposición de ley con los cambios fue aprobado en comisión gracias a la mayoría absoluta del PP en la cámara alta. Junts y PNV ya se abstuvieron. En el Congreso, sin embargo, los dos partidos catalanes y el vasco votaron a favor de la ley. La duda reside ahora en conocer si el PP podrá conformar una mayoría en el Congreso, junto a Vox y Junts, para poder aprobar alguna de las enmiendas introducidas en el Senado. En el Pleno de hoy, Junts y PNV también se han abstenido.
Junts ha logrado introducir 16 enmiendas a la ley de movilidad. Entre ellas destaca la creación de un programa plurianual de ayudas para renovar las flotas de autobuses interurbanos, con el objetivo de que al menos el 50% de los vehículos sean de emisiones cero antes del 2039. El nuevo artículo contempla incentivos para que las empresas puedan sustituir sus vehículos contaminantes. “El transporte público interurbano es esencial para la cohesión del territorio y para reducir emisiones. Si queremos una movilidad sostenible de verdad, es necesario apoyar a los operadores para que puedan realizar la transición ecológica sin perder competitividad”, ha asegurado el senador de Junts, Joan Bagué.
El PNV, por su parte, ha logrado incorporar al proyecto de ley dos enmiendas para establecer medidas en favor de la electrificación de la industria vasca. Esos cambios posibilitarían que más de un consumidor pudiera conectarse a una misma subestación eléctrica que no utiliza toda la potencia existente, así como que los proyectos firmes puedan incorporarse rápidamente a las planificaciones, asegura el grupo vasco.
El grueso de los cambios ha sido introducido por el PP. Entre las enmiendas del grupo mayoritario en el Senado figura la citada derogación del calendario del cierre de las centrales nucleares. El Congreso ya se posicionó en febrero sobre este asunto. PP, Vox, UPN votaron a favor; ERC y Junts se abstuvieron.
El PP también ha introducir recuperar las indemnizaciones por retrasos en los trenes de Renfe, lo que supondría devolver la mitad del precio del billete a partir de 15 minutos de retraso y el 100% del mismo a partir de los 30 minutos. Se aplicaría en los trenes de AVE y AVLO.
Otra enmienda afecta a la congelación de las tasas de los aeropuertos hasta el 2031, cuestión que ha provocado un choque entre Aena y Ryanair. Tras conocer la votación en el Senado, Aena ha remitido un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) asegurando que si la enmienda sale adelante frenará sus inversiones en las instalaciones aeroportuarias españoles: “La nueva disposición legislativa obligaría al Consejo de Administración de Aena a reexaminar la propuesta de inversiones reguladas de 9.991 M€ en el período 2027-2031, con el fin de adaptar la nueva propuesta de inversiones al techo (inmotivado) de las tarifas de la enmienda legislativa”, señala la cotizada presidida por Maurici Lucena.
Fuentes gubernamentales aseguran que intentarán negociar con sus socios de investidura, incluido con Junts, todas estas cuestiones que modifican la ley durante la tramitación definitiva en el Congreso.


