La luz y el transporte llevan la inflación al 3,1% en octubre, la tasa más alta en 16 meses

IPC

Huevos, carne de vacuno y  recogida de basuras se disparan en la comparativa anual

Viajeros en el aeropuerto de Barajas

El coste de los vuelos internacionales sube más del 10%

Dani Duch

La inflación cerró octubre en el 3,1% interanual, lo que supone una décima más que el mes anterior y su tasa más elevada en 16 meses. El dato va en línea con el avanzado por el INE hace dos semanas, que este viernes ha confirmado la cifra del IPC. Alimentos como los huevos, la carne de vacuno o el chocolate ven fuertes subidas, así como la recogida de basuras, en plena polémica por las nuevas tasas.

El INE señala que detrás del incremento general está principalmente la subida de la electricidad (+18,7%), con un aumento en las facturas por un sistema que opera con más seguridad tras el apagón. También impactan la subida de los vuelos internacionales (+10,5%) y del transporte en tren (+17,9%) o el combinado (+26,7%), tras la retirada de los esquemas de rebajas en los billetes. Compensan algo el abaratamiento de los paquetes turísticos nacionales (-6,4%) y los carburantes (-2,2% la gasolina).

Una subida preocupante, señalan en Funcas

La subida se da en casi todas las partidas que recoge el INE. “El dato preocupa porque el incremento es generalizado. Se combinan efectos circunstanciales y regulatorios con tendencias alcistas de fondo, que reflejan un crecimiento de la demanda por el incremento de la población, la llegada masiva de turistas y las subidas salariales”, repasa María Jesús Fernández, economista sénior de Funcas. “Se va en la dirección contraria a la que esperábamos. Los grandes grupos suben todos: servicios, bienes industriales, energía...”, añade la economista. 

La inflación subyacente, la que no tiene en cuenta energía ni alimentos frescos, también va al alza. En su caso queda en el 2,5%, una décima más que en septiembre y en máximos desde diciembre del 2024. El indicador muestra las tendencias de fondo de los precios, y señala que hay todavía una resistencia a moderarse. 

“El incremento de precios, aunque moderado respecto a septiembre, refleja tensiones en varios sectores: electricidad, transporte internacional y ferroviario, así como en productos básicos de alimentación”, reitera José Manuel Corrales, profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea.

Los huevos suben más del 20% en octubre y la recogida de la basura el 30%

La alimentación es uno de los grupos que más preocupan en el bolsillo al pasar por el súper. El grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas sube un 2,4% interanual, misma cifra que el mes pasado. Los huevos (+22,5%), afectados por la crisis de la gripe aviar, el café (+19,4%), la carne de vacuno (+17,8%), el chocolate (+16,1%) y los aceites al margen del de oliva (+15,3%) son los que más trepan. La gripe aviar, la reducción del ganado o la subida de los precios internacionales se conjuran para provocar alzas. “La evolución del IPC nos habla de cómo interactúan la producción, la salud animal, la logística y el comportamiento del consumidor en un contexto global”, plantea Corrales.

Lee también

Los huevos y el pollo aumentan su precio, pero sin riesgo de agotarse en el mercado

Javier Ricou
Horizontal

 Las fuertes subidas se compensan algo con la bajada del aceite de oliva (-41,6% interanual, pero en la tasa intermensual sube un 2,7%), el azúcar (-13,5%) o las patatas (-3,4%). “Los alimentos se mantienen relativamente estables”, señalan desde el Ministerio de Economía, argumentando que se equilibran unas partidas con otras.

Destaca también la subida de la recogida de basura, con un repunte del 30,3%, misma cifra que el mes anterior. Es lo que más se incrementa de todo el seguimiento que hace el INE. Desde Funcas señalan que aportará una décima extra a la inflación durante todo un año. Fernández prevé que la tasa general se sitúe en el 2,9%-3% en noviembre y la subyacente se mantenga en el 2,5%-2,6% hasta la primavera.

En el desglose por autonomías, Catalunya tuvo una de las tasas más moderadas, con un avance de los precios del 2,6%, mientras que Baleares y Madrid marcaron el dato más elevado, el 3,6%. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...