La prensa digital española se ha anotado una importante victoria judicial contra Meta, el gigante tecnológico de Estados Unidos que controla Facebook e Instagram. Una sentencia del juzgado mercantil 15 de Madrid ha condenado al grupo por competencia desleal tras infringir la ley de protección de datos y obtener una ventaja competitiva al vender publicidad personalizada en sus redes sociales.
La sentencia condena a Meta al pago de una indemnización de 481,69 millones de euros a un total de 87 medios de comunicación españoles, entre los cuales se encuentran Guayana Guardian, Mundo Deportivo, El País, El Mundo, El Periódico, Diari Ara, varios medios provinciales y emisoras de radio. El grupo también deberá pagar más de 60 millones de euros en concepto de intereses legales, de modo que el monto total asciende a 541,69 millones de euros.
“Es una sentencia histórica que recibimos con mucha satisfacción desde la Asociación de Medios de Información”, señala Irene Lanzaco, directora de la AMI. Según este organismo, la resolución no solo demuestra que “Meta ha vulnerado la privacidad de los usuarios” sino que “ha amenazado seriamente la sostenibilidad de los medios de comunicación” al acceder de “manera ilegal” a datos personales de los usuarios a los que la prensa no ha podido acceder porque ha cumplido la ley y, en consecuencia, sus ingresos por publicidad online se han visto reducidos.
“El negocio de Meta se basa en ofrecer a las marcas anuncios personalizados acorde a las preferencias de los consumidores. Y claro, cómo más información tiene, mejores resultados ofrecen sus anuncios. Durante años, Meta ha sabido información como el sexo, el estado afectivo, los gustos personales, la edad... Y esto ha colocado en clara desventaja competitiva al resto de medios de comunicación que no hemos tenido acceso a toda esta información”, lamenta Lanzaco.
La sentencia no es firme y Meta asegura que tiene intención de apelarla ente la Audiencia Provincial de Madrid. En un escueto comunicado, la empresa dirigida por Mark Zuckerberg señala: “no estamos de acuerdo con el fallo del tribunal y apelaremos. Se trata de una reclamación infundada que carece de pruebas sobre el supuesto perjuicio y que ignora deliberadamente cómo funciona la industria de la publicidad en línea”.
Meta se ha negado a aportar las cuentas del negocio en España para calcular la indemnización
El juzgado llega a la conclusión de que Meta ha operado de manera desleal durante al menos cinco años, infringiendo entre 2018 y 2023 el reglamento europeo de protección de datos (RGPD) al modificar la base legal del consentimiento de los usuarios de Facebook e Instagram, donde se emite la publicidad digital. “En consecuencia, al no tener una base legal válida, Meta no podía tratar los datos personales de sus muchos millones de usuarios en España para hacer publicidad personalizada”, apunta la sentencia. En 2022, el grupo tecnológico ya fue sancionado por la Comisión de Protección de Datos de Irlanda, el país donde tiene ubicada su sede principal en la Unión Europea.
La demanda de los medios de comunicación ha prosperado, pero solo parcialmente. La sentencia declara desleal la conducta de Meta en el mercado publicitario online basada en el tratamiento ilícito de datos pero no considera suficiente probado un abuso de posición dominante ni la unidad de mercado en este sector.
Los medios reclamaban una indemnización de 500 millones de euros que finalmente ha quedado en 479 millones (más los 60 millones de euros de intereses). El reparto del dinero se efectuará de manera proporcional tras conocer cuál ha sido la cuota de mercado de cada medio digital durante estos cinco años. La sentencia especifica que la agencia Europa Press y Radio Blanca, que no formaban parte de la AMI recibirán 2,57 millones y 13.563 euros, respectivamente.
La sentencia también recoge la controversia acerca del cálculo de la indemnización ya que Meta Irlanda, la matriz del grupo, se ha negado a aportar las cuentas de negocio de su filial en España, de modo que ha sido imposible calcular el impacto real de las ganancias obtenidas de manera ilegal.
En consecuencia, el magistrado utiliza un informe de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC), las cuentas de negocio de Meta en Irlanda y estudios de mercado para calcular los ingresos obtenidos en España. Según este método, el juzgado asegura que el grupo tecnológico ha obtenido un total de 5.281 millones de euros entre 2018 y 2023. De hecho, el magistrado presume que la cantidad ganada por Meta fue incluso mayor porque, de haber sido inferior, Meta hubiera presentado en el procedimiento las cuentas de su negocio en España. Así es como, a partir de este dato, la justicia calcula la indemnización a los medios de comunicación.
Una resolución que puede sentar un precedente
La Asociación de Medios de Información (AMI) considera que esta resolución judicial –que todavía no es firme y que Meta ya ha anunciado que tiene intención de apelar– podría sentar un precedente en España y en el conjunto de Europa. “La sentencia tiene una importante repercusión transfronteriza, ya que los servicios de Facebook e Instagram se prestan de la misma forma en todo el ámbito de la Unión Europea y vienen sometidos a la misma legislación: el Reglamento General de Protección de Datos”, asegura en un comunicado compartido con el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). En dicho anuncio, la AMI asegura que en Francia ya se está tramitando una demanda contra Meta que tiene unas características parecidas. Además, la AMI destaca que la sentencia ya tiene en cuenta esta repercusión transfronteriza con una abundante cita de la legislación y la jurisprudencia europea aplicable al caso. Además, la resolución judicial ha llegado la misma semana en la que el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha anunciado que una comisión del Congreso de los Diputados empezará a investigar a la empresa tecnológica por posibles violaciones de la privacidad de sus usuarios de Facebook e Instagram.

