La movilidad eléctrica marca el rumbo de las pymes

Transporte

BBVA acompaña a pymes y autónomos en la transición hacia flotas de empresa más eficientes, no solo con financiación sino también con herramientas digitales y apoyo en la contratación de puntos de recarga

BBVA fue pionero con una herramienta que mide la huella de carbono y ayuda a planificar la electrificación de flotas

BBVA fue pionero con una herramienta que mide la huella de carbono y ayuda a planificar la electrificación de flotas

Getty Images

El transporte ya no es solo un medio para ir de un punto a otro. Se ha convertido en un factor estratégico para las empresas que buscan eficiencia, ahorro y sostenibilidad. La transición hacia vehículos eléctricos y flotas electrificadas se presenta como un elemento clave para la competitividad de las pymes y empresas españolas. Apostar por la movilidad sostenible no solo tiene sentido ambiental: permite optimizar costes, evitar restricciones urbanas y prepararse ante un futuro regulatorio que exige reducir emisiones.

En las ciudades, las zonas de bajas emisiones (ZBE) limitan el acceso de vehículos contaminantes y condicionan la logística urbana. Aunque la Ley de Movilidad Sostenible se centra en empresas de más de 200 trabajadores o 100 trabajadores por turno, las pymes también se ven afectadas indirectamente, especialmente en el transporte de última milla. Según un estudio del Centre for Economics and Business Research, una pyme podría ahorrar hasta 14.000 euros por furgoneta en tres años si opta por vehículos eléctricos. Estos datos muestran que la descarbonización tiene un sentido económico: reduce costes, protege el negocio frente a futuras regulaciones y abre oportunidades de eficiencia operativa.

Una pyme puede ahorrar hasta 14.000 euros por furgoneta en tres años al elegir un modelo eléctrico

El mercado de vehículos electrificados avanza a gran velocidad. Hasta septiembre, en lo que va de año, las ventas acumuladas alcanzan las 158.744 unidades, un 98% más que en 2024, con una cuota del 18,6% del mercado. La infraestructura de recarga también crece con fuerza en España: a principios de octubre de 2025 alcanzaba aproximadamente 48.600 puntos de acceso público operativos, según datos de AEDIVE.

Aliados estratégicos

Las pymes que deciden avanzar hacia la movilidad eléctrica cuentan con aliados estratégicos. Carlos Martínez, responsable de Movilidad Sostenible de BBVA, destaca que, como banco global, su escala “permite hacer frente a una inversión creciente en innovación y tecnología y así ofrecer soluciones diferenciales, muchas de ellas digitales, integrales y personalizadas para acompañar a los clientes en su transición energética”. Además, la entidad facilita financiación adaptada a las necesidades de cada empresa, mediante préstamos, leasing o renting, para apoyar la adquisición de vehículos eléctricos y optimizar la gestión de flotas.

La entidad dispone de varias soluciones innovadoras en este sentido. Desde una herramienta para la medición del impacto ambiental, que calcula la huella de carbono de las flotas y ayuda a planificar su electrificación, hasta un espacio digital con un catálogo de cerca de 300 vehículos, incluidos modelos de última milla y furgonetas, con detalles de ahorros, subvenciones disponibles y opciones de financiación.

Una de cada seis pymes utiliza la herramienta de BBVA en España para electrificar su flota

Si bien uno de los requisitos para las empresas en la electrificación de sus flotas es la instalación de los puntos de recarga, la entidad ofrece un servicio de renting, a través del cual “pymes y empresas pueden disponer de puntos de recarga de diferentes potencias, asesorados por expertos, y sin necesidad de realizar grandes inversiones iniciales”, apunta Martínez.

Además, BBVA facilita que las empresas moneticen los ahorros energéticos mediante los Certificados de Ahorro Energético (CAE), títulos que acreditan la energía ahorrada gracias a medidas de eficiencia, pudiéndose usar para cumplir objetivos de reducción de consumo o emisiones. Por ejemplo, una empresa que sustituya 25 vehículos de combustión por eléctricos puros podría generar unos 125 MWh/año, equivalentes a aproximadamente 15.000 euros anuales por la venta de los CAEs de esa flota.

Con esta combinación de apoyo estratégico, tecnológico y financiero, las empresas cumplen con la regulación, contribuyen a la descarbonización y mejoran su competitividad y eficiencia. La movilidad eléctrica deja de ser un objetivo lejano y se convierte en una herramienta de gestión empresarial que asegura ahorros, acceso a incentivos, eficiencia operativa y preparación para un futuro sostenible.

Cargando siguiente contenido...