“La fármacogenética podría evitar el 40% de las muertes por reacciones adversas a medicamentos”

Eugenomic

Un innovador software de análisis genético permite a los profesionales de la salud adaptar la medicación a cada paciente, teniendo en cuenta su metabolismo único y evitando peligrosas interacciones medicamentosas

El Dr. Joan Sabater-Tobella y Ana Sabater, ingeniera informática

El Dr. Joan Sabater-Tobella y Ana Sabater, ingeniera informática

La fármacogenética, una disciplina que estudia cómo los genes de una persona influyen en su respuesta a los medicamentos, está revolucionando la forma en que se prescribe la medicación. A través de la combinación de conocimientos científicos y herramientas informáticas avanzadas, esta rama de la medicina personalizada permite ofrecer tratamientos adaptados a las características genéticas de cada paciente, con el objetivo de mejorar la eficacia de los fármacos y minimizar los efectos adversos.

El avance más significativo en este campo es Eugenomic, la empresa líder en el sector que ha desarrollado un software innovador capaz de interpretar la respuesta a los medicamentos de cada paciente a través de su genoma. Esta herramienta identifica variaciones genéticas que pueden influir en el metabolismo de los medicamentos, ayudando a los médicos seleccionar no solo el tratamiento más adecuado, sino también ajustar la dosis para evitar toxicidad o falta de efectividad. Además, el sistema alerta sobre posibles interacciones medicamentosas o con complementos nutricionales que el paciente podría estar tomando, mejorando así la seguridad del tratamiento.

Ana Sabater, ingeniera informática y directora de Eugenomics

Ana Sabater, ingeniera informática y directora de Eugenomic

La idea detrás de este innovador proyecto surgió en una conversación casual entre Ana Sabater, ingeniera informática, y su padre el Dr. Joan Sabater-Tobella, un reconocido doctor en farmacia. Mientras él escribía un libro sobre medicina personalizada, se dieron cuenta de que el conocimiento teórico no llegaría fácilmente a los pacientes y médicos sin una herramienta práctica. Así nació la start-up Eugenomic y su softeware G-Nomic, diseñado para transformar el conocimiento científico en una solución accesible y útil para los profesionales de la salud.

Actualmente, esta tecnología se utiliza en diversos campos médicos, destacando áreas como la psiquiatría, la oncología y el sistema cardiovascular, donde la respuesta a los tratamientos puede variar significativamente entre pacientes debido a su genética, e incluso en algunos casos, como indican las guías terapéuticas, con riesgo de muerte del paciente. Por ejemplo, en la psiquiatría, este software ha ayudado a médicos a mejorar la calidad de vida de personas que llevaban años sin encontrar un tratamiento efectivo. 

Un caso reciente ilustra el impacto de esta herramienta: una joven que, tras varios tratamientos psiquiátricos fallidos, consiguió estabilizarse emocionalmente gracias a acudir a un centro que utiliza la farmacogenética como herramienta para la selección precisa de medicamentos basada en su perfil genético. Este tipo de éxito, cada vez más frecuente, confirma el potencial transformador de la fármacogenética.

Datos que respaldan la importancia de esta innovación

Las reacciones adversas a medicamentos son un problema de salud pública. Según los datos de la EMA (European Medicines Agency), cada año se producen casi 200.000 muertes atribuibles a este tipo de eventos, y el 5% de las hospitalizaciones se deben a efectos secundarios graves. Extrapolando a España, esto se traduce en entre 10.000 y 15.000 fallecimientos anuales. Lo más preocupante es que “hasta un 40% de estas muertes podrían evitarse aplicando criterios de farmacogenética”, aseguran.

Las soluciones de Eugenomic han demostrado ser efectivas al reducir las reacciones adversas en un 30% y mejorar la eficacia de los tratamientos en un 25%. Estas cifras, respaldadas por publicaciones científicas, destacan la relevancia de incorporar este enfoque en la práctica médica habitual.

Las reacciones adversas a medicamentos son un problema de salud pública

Las reacciones adversas a medicamentos son un problema de salud pública

Este innovador sistema no solo se limita a interpretar el ADN del paciente y comparar los resultados con una base de datos de más de 2.300 principios activos. También permite introducir el conjunto de la medicación y hábitos de vida que toma el paciente (plantas medicinales, complementos nutricionales, vitaminas y algunos alimentos) para identificar posibles interacciones y ofrecer recomendaciones personalizadas.

Inteligencia artificial: la próxima gran apuesta

Mirando hacia el futuro, la próxima gran apuesta es la integración de algoritmos de inteligencia artificial. Esto permitirá que el software no solo evalúe si un medicamento es adecuado, sino que sugiera directamente la mejor opción terapéutica dentro de un grupo farmacológico, agilizando aún más la toma de decisiones.

Al integrar la genética con herramientas tecnológicas, los médicos tienen a su disposición una nueva manera de abordar tratamientos complejos, logrando un impacto positivo tanto en la seguridad del paciente como en la eficiencia del sistema sanitario. La fármacogenética está dejando de ser la ciencia del futuro para convertirse en la realidad del presente, marcando un antes y un después en la forma de entender y aplicar la medicina.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...