Vicens Vives renace como referente educativo: innovación, IA y un nuevo modelo para impulsar la educación
Vicens Vives
La nueva generación al frente de Vicens Vives apuesta por la inteligencia artificial para una educación más personalizada y significativa
Vicens Vives tiene una historia de más de 60 años
El legado de Jaume Vicens Vives sigue más vivo que nunca. Tras la muerte del historiador y fundador de la editorial Teide en 1961, su viuda y su hijo, Pere Vicens, decidieron recoger el testigo y fundar una editorial que llevara su nombre. Con ese gesto no solo preservaron la memoria familiar, sino que iniciaron un proyecto que, seis décadas después, es referente en la educación de generaciones de estudiantes en España.
Referentes de la educación de generaciones de estudiantes en España
La editorial comenzó su andadura con manuales de Geografía e Historia, apoyándose en los apuntes académicos que había dejado Jaume Vicens Vives. Pronto amplió su catálogo a nuevas áreas de conocimiento: lengua castellana, lengua catalana, filosofía, ciencias o literatura. Libros pensados para acompañar a estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato en su aprendizaje. “Siempre hemos tenido claro que nuestra misión era ayudar a formar a los jóvenes a través de materiales rigurosos y de calidad”, recuerda Jaume Vicens, actual director general de la empresa y nieto del historiador.
La empresa ha sabido combinar tradición y modernidad
Durante más de medio siglo, Vicens Vives se ha consolidado como una compañía familiar que ha sabido combinar tradición y modernidad. La editorial ha estado presente en millones de hogares españoles, más de 6 millones de alumnos son usuarios de algún material de Vicens Vives, y está presente en más del 80% de los centros educativos del país. Ese impacto explica por qué su nombre se asocia no solo a libros de texto, sino también a la construcción de la memoria educativa de España.
En 2010 digitalizaron todo su contenido y lo actualizan constantemente
El camino no siempre ha sido fácil. En 2010, la empresa emprendió un proceso decisivo: la digitalización de sus contenidos. Este paso permitió que sus manuales pudieran actualizarse de forma constante, adaptándose a los cambios normativos y curriculares. Fue una apuesta estratégica que hoy se ha visto reforzada con la incorporación de inteligencia artificial en su propuesta educativa.
El equipo de Vicens Vives
“Con la IA hemos dado un salto exponencial tanto en la forma en la que generamos los contenidos como en el acompañamiento a docentes y estudiantes”, explica Jaume Vicens, actual director general. “Los docentes cuentan con un copiloto que les ayuda a preparar mejor sus clases y a reducir tareas administrativas. Los alumnos, por su parte, encuentran un acompañamiento disponible en todo momento y en un entorno seguro”.
2021, punto de inflexión: de pérdidas a volver a ser rentables
El 2021 supuso un punto de inflexión. La pandemia golpeó duramente al sector educativo y la editorial entró en pérdidas. Fue entonces cuando Jaume Vicens y su padre decidieron tomar el control total de la compañía. A este movimiento se sumó la incorporación de María de Gispert como directora corporativa, junto con profesionales procedentes de startups, consultoras y multinacionales.
“Cuando llegué, la cultura de trabajo era muy diferente a lo que debía ser. La información no fluía. Cambiar la cultura de una empresa es de las cosas más difíciles que hay, pero la crisis nos dio la oportunidad de reinventarnos”, recuerda De Gispert.
Oficinas abiertas y diáfanas sustituyeron a los antiguos despachos
La transformación llegó acompañada de un nuevo modelo organizativo. Oficinas abiertas y diáfanas sustituyeron a los antiguos despachos. Una cultura de trabajo más colaborativa y transparente fomentó la comunicación entre los equipos. El resultado fue inmediato: la editorial logró revertir la situación y alcanzar una etapa de crecimiento. En 2023 ya se habían recuperado y estaban facturando cerca de 38 millones de euros anuales.
Hoy, Vicens Vives cuenta con cerca de un millón de licencias digitales activas entre alumnos y profesores. Más de 20.000 docentes en España ya utilizan su sistema de copilotaje basado en inteligencia artificial. “Nuestro compromiso es ofrecer un entorno seguro para alumnos, familias, escuelas y docentes. La IA debe ser especializada y fiable, sobre todo cuando hablamos de educación”, subraya Jaume Vicens.
Somos la única editorial independiente en España que mantiene el 100% de capital nacional. La educación debe quedarse en el propio país”
Otro de los aspectos que les diferencia es su capital. Actualmente, Vicens Vives es la única editorial independiente del sector educativo español que mantiene un 100% de capital nacional. “En ningún otro país ocurre que las principales editoriales educativas estén en manos extranjeras. Para nosotros es un motivo de orgullo y una gran responsabilidad”, señala María De Gispert.
Jaume Vicens y Pere Vicens, hijo y padre, los dos accionistas de Vicens Vives
Esa responsabilidad se refleja también en su catálogo. En los últimos años han lanzado nuevas colecciones de literatura infantil y juvenil con autores contemporáneos. Una demanda histórica de la comunidad educativa que responde a la necesidad de acercar a los jóvenes a escritores actuales. “Queremos que los estudiantes se encuentren con autores que forman parte de su tiempo”, apunta De Gispert.
Innovación, adaptación y compromiso son las tres claves que han guiado la trayectoria de Vicens Vives a lo largo de más de seis décadas. Hoy, con un legado familiar sólido, un modelo de gestión renovado y una fuerte apuesta tecnológica, la editorial afronta el futuro con el reto de seguir transformando la forma de enseñar y aprender en la era de la inteligencia artificial”.
Lecciones de Vanguardia
Jaume Vicens, director general de Vicens Vives
“Rodéate de un buen equipo de profesionales, con experiencia en otros sectores, capaz de cuestionar lo que se ha hecho hasta ahora y que, en vez de decir que no se puede hacer, diga como conseguirlo”.
“Las crisis son grandes oportunidades para replantearse muchas cosas. Permiten repensar y modernizar la manera de trabajar, eliminar las partes menos rentables del negocio e invertir en nuevas áreas. Bien gestionadas, las crisis ponen en alerta toda la organización y refuerzan la cohesión del equipo”.