Una tecnología nacida en el MIT revoluciona la eólica marina en España: más eficiente, sostenible y preparada para aguas profundas
X1 Wind
La empresa X1 Wind ha desarrollado una plataforma eólica flotante capaz de reducir costes, facilitar el despliegue en aguas profundas y minimizar el impacto ambiental
X1 Wind nació con la idea de llevar la energía eólica a aguas profundas, reduciendo costes y huella ambiental
El mar no se conquista, se comprende. Aprender a moverse con su fuerza, no contra ella, fue el punto de partida. Un barco fondeado, el viento cambiando de sentido y la proa que se alinea de forma natural: borneando, sin esfuerzo. De esa observación nació una idea que rompía inercias en la eólica flotante: ¿y si una plataforma pudiera comportarse igual, pivotar con el viento y hacerlo todo más ligero, más fiable y más respetuoso con el océano?
Ante esta cuestión, dos ingenieros decidieron buscarle respuesta. Carlos Casanovas, desde el Massachusetts Institute of Technology —MIT—, había desarrollado un concepto capaz de convertir esa intuición en tecnología; su futuro socio, Alex Raventos, lo vio y entendió su potencial. Años después, aquella visión se transformó en PivotBuoy®, el corazón de X1 Wind, una empresa que nació con la idea de llevar la energía eólica a aguas profundas, reduciendo costes y huella ambiental.
Alex Raventos y Carlos Casanovas, fundadores de X1 Wind
Con ese propósito común, ambos coincidieron en Países Bajos, trabajando para la compañía Bluewater, especializada en soluciones offshore. Allí, Carlos Casanovas compartió el concepto de lo que más tarde sería la tecnología PivotBuoy®, desarrollado durante su estancia en la universidad. Tras analizar su potencial competitivo frente a los sistemas existentes, entendieron que tenían entre manos una idea capaz de transformar la eólica flotante. Dos años después, un concurso europeo les dio el impulso definitivo: obtuvieron el segundo premio, decidieron patentar la tecnología y fundar X1 Wind en junio de 2017, con la convicción de que el futuro energético debía construirse desde la sostenibilidad y la innovación real.
El propósito de X1 Wind es acelerar la transición energética hacia un sistema bajo en carbono mediante una eólica flotante eficiente, escalable y respetuosa con el medio marino. Para ello, la tecnología PivotBuoy® integra tres claves: una estructura tipo trípode, una turbina “a sotavento” y un amarre en un punto único pivotante (SPM, Single Point Mooring). La orientación al viento es pasiva, como un barco fondeado que bornea alrededor del ancla, lo que evita un motor de guiado y permite reducir material y costes hasta un 40%, con mejoras de fiabilidad y supervivencia.
El futuro energético debe construirse desde la sostenibilidad y la innovación real
El sistema de amarre elegido es TLP (Tension Leg Platform), con líneas verticales en tensión. En 2022, X1 Wind fue la primera empresa del mundo en demostrar un TLP eólico en mar abierto. La huella en fondo marino se reduce a un triángulo de unos 30 metros entre las tres anclas, frente al millar por cadena de los sistemas en catenaria más extendidos. Esta diferencia disminuye la ocupación del lecho marino, favorece la compatibilidad con actividades como la pesca y reduce el ruido submarino.
A lo largo de su recorrido, X1 Wind ha ido validando su tecnología paso a paso. Tras patentar su sistema en 2017, la empresa llevó a cabo varias campañas de ensayos en tanque a diferentes escalas entre 2018 y 2022, consolidando la solidez del diseño. En paralelo, cerró tres rondas de inversión —en 2018, 2020 y 2022— que culminaron con la entrada de Technip Energies, uno de los grandes referentes mundiales en ingeniería offshore. Además, la compañía obtuvo 40 millones de euros de financiación entre los programas Horizon Europe, Innovation Fund y Renmarinas (IDAE).
X1 Wind patentó su sistema en 2017 y desde entonces ha ido consolidando su proyecto
El verdadero salto llegó en 2022 con la instalación del prototipo X30 en Canarias, dentro del proyecto europeo PivotBuoy. Fue la primera plataforma eólica flotante tipo TLP del mundo en exportar electricidad y también el primer prototipo flotante en España conectado mediante cable submarino.
En los dos años siguientes, X1 Wind completó su plan de industrialización, logró la certificación de viabilidad de su plataforma precomercial X90 por parte de DNV, y consiguió una financiación de 13 millones de euros del Innovation Fund europeo para el proyecto NextFloat. Estos hitos marcaron el inicio de una nueva etapa: el salto de la validación técnica al desarrollo de proyectos precomerciales de gran escala.
X1 Wind combina ingeniería avanzada y compromiso ambiental para llevar la eólica marina a nuevas profundidades
La diferenciación se resume en tres vectores: diseño estructural optimizado y más ligero (trípode y sotavento), instalación y desconexión rápida con anclaje preinstalado y conector patentado, y menor impacto ambiental gracias al TLP y a la logística con embarcaciones pequeñas o medianas disponibles localmente. “Tener proyectos piloto es clave para aprender, reducir costes y demostrar fiabilidad. Hay que avanzar paso a paso, sin saltarse fases”, señalan desde el equipo fundador.
La visión a largo plazo de la compañía es liderar la carrera tecnológica con parques desplegados en Europa y Asia, además de entrar en mercados emergentes de Latinoamérica y África. La hoja de ruta técnica incluye escalar la tecnología a turbinas de más de 20 MW y operar hasta 900 metros de profundidad, aún más lejos de la costa, minimizando potenciales impactos y reforzando la compatibilidad con otras actividades.
En 2022 la compañía instaló el prototipo X30 en Canarias y fue la primera plataforma eólica flotante tipo TLP del mundo en exportar electricidad
Para acelerar la adopción, X1 Wind reclama un elemento crítico: zonas de ensayo para pilotos a escala comercial (8–15 MW) en España. Hoy existen BIMEP y PLOCAN, pero para potencias menores de 5 MW. Sin ese puente, tecnologías disruptivas corren el riesgo de llegar tarde a las decisiones de inversión previstas hacia 2028. Hacen falta también reglas claras, objetivos a medio y largo plazo y subastas específicas para la eólica flotante que den visibilidad a desarrolladores, financiadores y cadena de suministro. La reciente concesión normativa ha sido un paso, pero el sector necesita ritmo y reglas claras para proveer certidumbre al mercado.
Mientras tanto, X1 Wind ha trabajado alianzas con proveedores nacionales e internacionales, ha estandarizado componentes para una fabricación distribuida y ha diseñado una logística que evita buques especializados escasos y costosos. El objetivo: estar listos cuando el mercado se abra.
Lecciones de Vanguardia
“Innovar exige método, transparencia y una visión compartida para construir confianza”.
“Una gran lección que nos llevamos es validar con rigor, evitar la sobrepromesa y trabajar con marcos regulatorios claros”.