Este texto pertenece a la newsletter de Historia y Vida, que se envía cada jueves por la tarde. Si quieres recibirla, apúntate aquí.
En los últimos tiempos memorizar las fechas exactas de cuándo ha ocurrido un acontecimiento histórico no parece tener muy buena prensa, pero conocerlas ayuda a contextualizar los hechos y relacionarlos. Y las efemérides sirven para recordar esos momentos; estas son solo algunas de las muchas que tendrán lugar este año y que explican en gran parte el mundo de hoy.

Soldados de Vietnam del sur
De Corea a Vietnam. Hace 75 años, el 20 de junio de 1950, el secretario de Estado de EE.UU., Dean Acheson, aseguraba en el Congreso que no habría guerra en Corea; cinco días después, 135.000 soldados norcoreanos cruzaron el paralelo 38 y atacaron el sur. El resultado de aquel conflicto todavía hoy es bien visible. En este 2025 año se cumplen además 70 años de las primeras hostilidades que dieron lugar a la guerra de Vietnam, inmediatamente después de la retirada francesa.

Robert Schuman realizando su declaración
El resurgimiento de Europa. Tras el desastre de la Segunda Guerra Mundial, Robert Schuman, ministro de Exteriores francés, lanzó la idea de que era necesaria una reconciliación entre los países europeos, especialmente entre el suyo y Alemania, a partir del cual se pudiera reconstruir la economía del Viejo Continente. La declaración Schuman, que suma este año tres cuartos de siglo, se considera la piedra inaugural de la actual Unión Europea.

Firma de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, 1776
El nacimiento de EE.UU. Durante este año se conmemorarán dos hechos que han tenido mucho que ver con la hegemonía militar estadounidense. El primero es el inicio de la revolución con la derrota de los ingleses en la batalla de Concord, en abril hará dos siglos y medio, con la que empezaba la guerra. Al año siguiente, se proclamaba la independencia. El segundo, el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, en agosto, hace 80 años.

Un usuario realizando un pago online con tarjeta
La tarjeta de crédito. En la historia del dinero merece un capítulo al margen el dinero de plástico. Al parecer, una noche Frank McNamara se dio cuenta de que había olvidado su billetera cuando iba a pagar la cena. A partir de esa idea, McNamara fundó, junto con un socio, Diner’s Club y creó, hace 75 años, la primera tarjeta de crédito universalmente aceptada. Hoy billetes y monedas se baten en retirada. O tal vez no.

Reloj de la Puerta del Sol, en Madrid, en el año 2000
El efecto 2000. Es un aniversario que se ha cumplido solo hace unas horas, pero vale la pena recordarlo. Hace 25 años, el 1 de enero del año 2000, el mundo debía pararse o quién sabe si, directamente, acabarse, pues ordenadores y máquinas electrónicas no podrían asumir el cambio de milenio en sus circuitos internos. Era el aterrador efecto 2.000 que al final quedó en un simple error o quien sabe si en un engaño. Eso sí, muchas empresas informáticas incrementaron sus ventas de forma exponencial.

Entierro de Franco en noviembre de 1975
Adiós al dictador. Y una última efemérides del año que viene, pero tal vez la más importante para muchos de los lectores. El 20 de noviembre de 1975 se cumplirá medio siglo de la muerte, después de una larga agonía, del dictador Francisco Franco, tras casi 40 años en el poder. Ese momento dio paso a la transición y a una transformación política y social como no había visto el país en mucho tiempo.
Más allá

Estatua de Cicerón en el Palacio de Justicia de Roma.
Exámenes al límite. Los exámenes ya no son lo que eran. La publicación digital Antigone, especializada en el mundo clásico, recoge en este artículo varias pruebas del siglo XIX y principios del XX de latín y griego que ponen los pelos de punta por su dificultad. Son exámenes para alumnos británicos e irlandeses de ente 13 y 19 años, que en algunos casos cuentan con el problema añadido de que se tenían que realizar a las 4.30 de la mañana. (en inglés)
Arte y sociedad. El Museo del Prado mantuvo abierta una exposición sobre cómo reflejó el arte las transformaciones sociales en España entre finales del siglo XIX e inicios del 20. La muestra cerró sus puertas en septiembre pasado, pero todavía hay oportunidad de verla a través de la visita virtual. Vale la pena.
Déjà vu
Buenos propósitos. En estos días es habitual hacerse buenos propósitos para el año que empieza. Apuntarse al gimnasio (o volverse a apuntar), empezar por fin una dieta o simplemente tomarse la vida con más calma, son algunos de los más habituales. Algunos de los propósitos en sí han ido variando a lo largo del tiempo, pues la vida y la sociedad cambian, pero otros no. De todas formas, el hecho de planteárselos parece ser tan viejo como el calendario.
Los babilonios, por ejemplo, celebraban el inicio del año, que para ellos empezaba en marzo y coincidía con la primavera, con el festival Akitu. En él se hacía balance de lo ocurrido hasta entonces y se formulaban propósitos para el futuro, pero no como lo hacemos nosotros, sino que más bien eran juramentos religiosos y cívicos que comprometían a quien los hiciera. En eso son muy distintos de los actuales que, por decirlo de algún modo, son más laxos. Tanto que algunos estudios indican que los buenos deseos y el cambio de hábitos suelen abandonarse, de media, el 19 de enero.

Preparativos para el inicio de este año
Este tipo de propósitos, las populares new year resolutions en inglés, tienen una gran tradición en el mundo anglosajón. En Estados Unidos, este hábito fue reflejado por primera vez en la prensa en 1813 y desde entonces los medios de comunicación se han hecho eco de él habitualmente. Por eso es posible ver cómo era en el pasado estos deseos, en qué tipo de sociedad tenían lugar, y cuáles eran las prioridades de quienes los formulaban.
Dejar de fumar (¿les suena?) o de beber eran algunos de los grandes propósitos en el Reino Unido o EE.UU. a principios del siglo XX. En un momento donde las normas sociales eran más rígidas, muchos se proponían ser más corteses, pero, en general, los deseos no eran tan distintos de los nuestros. Y a juzgar por las crónicas, había algo que desde luego no ha cambiado: que los propósitos de año nuevo se incumplen sistemáticamente.