Vuelve la Paz Armada: las lecciones de otras carreras armamentísticas

Historia y Vida #687

Detrás del incremento en el gasto en defensa de la UE parece sobrevolar la amenaza de un conflicto bélico. Fue el caso de la Paz Armada, que desembocó en la Gran Guerra, aunque no sucedió lo mismo en la Guerra Fría

Portada de la revista 'Historia y Vida' núm. 687, junio 2025

Portada de la revista 'Historia y Vida' núm. 687, junio 2025

Mercedes Barragán

Lo de un rearme a escala europea les suena a muchos a la Paz Armada, una época a caballo entre los siglos XIX y XX en la que los países europeos dejaron brevemente de matarse los unos a los otros, sí, pero que todos los libros de historia señalan por una obviedad: fue también el período que usaron esos mismos países para armarse hasta los dientes y para matarse luego de forma más eficiente, tecnológica y masiva durante los años de la Primera Guerra Mundial.

En todo esto y mucho más profundizamos en el número de junio de la revista Historia y Vida, del que te adelantamos el editorial de nuestra directora, Isabel Margarit, seguido del sumario de los contenidos del mes.

EL EDITORIAL

En 1889, Bertha von Suttner publicó ¡Abajo las armas!, un alegato pacifista que emocionó a miles de lectores. Pero el aplauso a esta obra no fue unánime. Durante aquellos “años de vértigo”, como definió el historiador Philipp Blom al período previo al cataclismo de 1914, “la moral burguesa solía ver en la guerra no una tragedia, y ni siquiera un mal necesario, sino un mecanismo tonificante y saludable del progreso histórico”. 

En ese escenario, la óptica visionaria de la futura nobel de la paz chocaba de bruces con la obsesión del desquite, el rearme y la militarización de la sociedad. Aquel fascinante espejismo que fue la belle époque se convirtió en antesala del apocalipsis bélico.

Lee también

Un siglo después, con las tradicionales alianzas internacionales debilitadas, los planes dictados por la Unión Europea ante las amenazas potenciales parecen devolver al Viejo Continente a la lógica de la “paz armada”. La actual estrategia está desplazando las políticas de diplomacia y contención, que han predominado en los últimos decenios en favor de la seguridad a ultranza.

En este contexto, la ciberdefensa, el uso de drones y la inteligencia artificial se suman al rearme convencional en un horizonte geopolítico que presagia nubarrones. Un desafío 2.0 para una filosofía que resume el viejo aforismo “Si vis pacem, para bellum” (si quieres la paz, prepara la guerra). Ante esta nueva, alarmante, tesitura, ¿nos sirve la historia para obtener respuestas?

HISTORIA Y VIDA #687

DOSSIER

Triunfo en Breda

En 1625, el general Ambrosio Spínola rindió la ciudad holandesa de Breda tras un largo asedio y pareció dar la razón a quienes, en la corte de Madrid, habían apoyado la línea dura en Flandes.

A. Fernández de Luzón, doctor en Historia, y E. Garrido Pascual, periodista

ARTÍCULOS

Tamara de Georgia

Se impuso al machismo de su Consejo Real, sofocó rebeliones internas, afianzó las fronteras del reino y defendió el cristianismo frente a la amenaza musulmana. La reina Tamara encarnó la edad de oro georgiana durante la Edad Media.

D. Martín González, periodista

Islas Borromeas

Del frufrú de la aristocracia a las barcas turísticas que recorren el lago Maggiore y se detienen en la fantasía de unas islas cuajadas de palacios, jardines y rincones pintorescos, administradas, hoy igual que ayer, por la familia Borromeo.

A. de Frutos, periodista

Cartes de visite

A caballo entre los siglos XIX y XX, millones de retratos en tarjeta, imágenes publicitarias o artísticas y collages pasaron de mano en mano y anticiparon, sin pretenderlo, los álbumes de fotos y hasta aplicaciones como Instagram. 

J. Elliot, periodista

Batalla de Okinawa

Durante cerca de tres meses, estadounidenses y británicos desplegaron la Operación Iceberg en la isla japonesa de Okinawa. Más de doscientos mil soldados y civiles perecieron en esa carnicería.

A. Muñoz Lorente, escritor

De McCarthy a Trump

La caza de brujas del senador McCarthy ha vuelto a Estados Unidos de la mano del presidente Trump, quien, con similares dosis de demagogia y populismo, ha emprendido su particular cruzada contra universidades y periodistas.

C. Hernández-Echevarría, periodista

Sartre y Beauvoir

La náusea y El segundo sexo son dos de los libros más influyentes del siglo XX. Sus autores, la pareja de filósofos Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir, electrizaron la “rive gauche” parisina con su compromiso social y su libertad de conciencia.

N. Bilbeny, catedrático emérito de Ética, Universidad de Barcelona

La hora de Brasil

Tras quedarse a las puertas de ingresar en el Consejo de Seguridad de la ONU como sexto miembro permanente, y ante el rediseño del orden mundial, Brasil aguarda su momento para sentarse en el club de las grandes potencias.

J. Bravo García, historiador

SECCIONES

Entrevista: Mario de la Piedra

El autor de Mentes geniales desvela el funcionamiento del cerebro de grandes creadores de la humanidad.

E. Mesa Leiva, periodista

Primera plana: ¿Regreso a la Paz Armada?

El rearme acordado en la Unión Europea retrotrae a otro gran rearme que se produjo en el continente, la Paz Armada de hace más de un siglo, pero también al de la Guerra Fría, con un final muy distinto.

C. Hernández-Echevarría, periodista

Arqueología: El pilar de Delhi

Su milenio y medio de antigüedad no ha hecho mella en esta columna de hierro forjado, síntesis del dominio metalúrgico de la antigua India.

J. Elliot, periodista

Arte: Zurbarán

En torno a La visión de san Francisco por el papa Nicolás V gira la exposición Zurbarán (sobre)natural, con la que el Museu Nacional d’Art de Catalunya revisa el vínculo entre la cotidianeidad y el misterio religioso en la obra del maestro barroco.

A. Echeverría Arístegui, periodista

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...