Vietnam: la guerra vista por los vietnamitas

Historia y vida #686

La caída de Saigón, capital de Vietnam del Sur, puso fin a una larga lucha por la independencia y precedió a la reunificación del país en 1976. Entre el colonialismo y la guerra fría, la historia de Vietnam durante el siglo XX
rara vez se ha contado desde su perspectiva

Portada de la revista 'Historia y Vida' núm. 686, mayo 2025

Portada de la revista 'Historia y Vida' núm. 686, mayo 2025

Mercedes Barragán

Hace cincuenta años, Estados Unidos evacuó su embajada en Saigón, capital de Vietnam del Sur, y certificó el fin de ese Estado, creado artificialmente al sur del paralelo 17 tras la debacle de Francia en Dien Bien Phu. La imagen de la guerra que nos quedó es la estadounidense. ¿Qué sabemos de la visión de los propios vietnamitas?

En todo esto y mucho más profundizamos en el número de mayo de la revista Historia y Vida, del que te adelantamos el editorial de nuestra directora, Isabel Margarit, seguido del sumario de los contenidos del mes.

EL EDITORIAL

No es el único, pero forma parte de los escenarios más sobrecogedores de los horrores bélicos. Se trata del Museo de los Vestigios de la Guerra de Vietnam, en Ho Chi Minh, antigua Saigón, y su objetivo es mostrar las consecuencias de los años de contienda. Fue inaugurado en 1975, pocos meses después de la caída de la capital survietnamita. Este hecho puso fin a una larga lucha por la independencia y precedió a la reunificación del país un año después.

Lo cierto es que la historia de Vietnam en el siglo XX bascula entre el colonialismo y la guerra fría. Tras un largo período bajo la órbita francesa, en 1954 el territorio quedó dividido en dos Estados. Mientras en el norte se implantó el régimen comunista, la república de Vietnam del Sur se convirtió en un títere de Washington. 

Lee también

Diez años después, el supuesto ataque norvietnamita a dos barcos de guerra americanos, que desarrollaban labores de espionaje en el golfo de Tonkín, desencadenó la intervención abierta de Estados Unidos. En aquel orden bipolar que regía el mundo, ante la amenaza del comunismo, el conflicto en Vietnam derivó en una cuestión de equilibrio de poderes en el sudeste asiático. Un juego de estrategia política que desató el infierno, o lo que es lo mismo, una guerra que mató a tres millones y medio de vietnamitas y a sesenta mil estadounidenses en medio de la selva y los arrozales.

Sin embargo, pese a la evidente diferencia de fuerzas, la determinación de los vietnamitas de ser independientes y de acabar con la división de su país acabó por decantar la balanza de su lado. Su resistencia, una resistencia atávica, fue un factor clave para el desenlace de esta tragedia épica que requiere ser interpretada más allá de Hollywood.

HISTORIA Y VIDA #686

DOSSIER

Vietnam, resistencia y victoria

La visión de la guerra de Vietnam que tenemos es mayoritariamente estadounidense. ¿Cómo vivieron los propios vietnamitas el conflicto?

C. Hernández-Echevarría, periodista

ARTÍCULOS

Calcos de Pompeya

La erupción del Vesubio, en 79 d. C., enterró a centenares de personas bajo toneladas de material volcánico en Pompeya. Una técnica basada en los calcos de yeso, ha rescatado del olvido a las víctimas.

R. Montoya, doctor en Arqueología, IE University

Historia de la sed

Desde que el mundo es mundo, la escasez de agua ha propiciado guerras y migraciones. No en vano, Europa es hija de la sed de otros pueblos y madre, a su vez, de curiosas rogativas para invocar la lluvia.

A. Ortí, periodista

Lexington y Concord

El motín del Té de Boston desató la reacción más airada por parte de las autoridades inglesas, lo que condujo a un inevitable choque de trenes con los colonos. En 1775, dos pueblos, Lexington y Concord, asistieron a los primeros enfrentamientos

D. Cobo, periodista

Fueguinos

La expedición del Beagle, de la que formó parte el naturalista Charles Darwin, dio a conocer a los fueguinos en el Viejo Continente, pues cuatro de ellos fueron llevados como rehenes a Londres. 

C. Bonet, historiador

El plan de Primo de Rivera

Detenido en Madrid y trasladado en junio de 1936 a la cárcel de Alicante, el líder de Falange Española de las JONS esbozó un plan para frenar la Guerra Civil tras la sublevación militar de julio. 

J. M. Thomàs, catedrático de Historia Contemporánea

La presa de Asuán

Inaugurada en 1970, esta obra de ingeniería conjuró las cíclicas inundaciones del Nilo y multiplicó las cosechas, pero, en un primer momento, se olvidó del patrimonio histórico nubio, rescatado por diferentes misiones internacionales.

J. M. Parra, historiador

SECCIONES

Entrevista: Encarna Nicolás

En su Breve historia de la dictadura de Franco, esta profesora de la Universidad de Murcia sintetiza las claves de un régimen cuyos mitos siguen siendo reivindicados por las formaciones de extrema derecha.

F. Martínez Hoyos, doctor en Historia

Primera plana: Tierras raras

El interés de Donald Trump por las tierras raras de Ucrania ha puesto de actualidad una serie de elementos de la tabla periódica que se utilizan, sobre todo, en los campos de la tecnología y la metalurgia.

R. Clemente, ingeniero industrial

Arqueología: Heraclión

El palacio de Minos en Cnosos, Creta, es el monumento más representativo de la cultura minoica, la primera gran civilización europea, pero no el único de Heraclión.

J. Elliot, periodista

Ciencia: El terremoto de Valdivia

En mayo de 1960, la tierra tembló en Chile. El sismo de Valdivia alcanzó una magnitud de 9,5 en la escala de Richter y fue seguido por un maremoto. Las enseñanzas de aquella calamidad revolucionaron las ciencias de la Tierra.

D. Cobo, periodista

Arte: Gustav Klimt

Hasta principios de septiembre, el Belvedere de Viena revela los secretos de la metodología de trabajo y selección de materiales del maestro de la Secesión vienesa.

A. Echeverría Arístegui, periodista

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...