Hundir la flota: las claves de la guerra naval en la Edad Media

Historia y Vida #688

Desde la batalla de Sena Gálica hasta la guerra de los Cien Años, el mar dictó sentencia sobre el poder en la Edad Media. A falta de armadas estatales, los reinos fueron perfeccionando sus tácticas y embarcaciones

Portada de la revista 'Historia y Vida' núm. 688, julio 2025

Portada de la revista 'Historia y Vida' núm. 688, julio 2025

Mercedes Barragán

El Imperio romano de Oriente heredó la supremacía naval de sus hermanos de Occidente, pero su poder, amenazado por la expansión árabe, fue efímero. Entre tanto, nuevas  embarcaciones y tácticas de guerra se sumaron a ese tapiz, así como pueblos diestros en las artes del mar, como los vikingos, las ciudades-Estado italianas o los reinos cristianos de la península ibérica. Las grandes armadas eran todavía una quimera, por lo que las actividades corsarias y los abordajes marcaron la diferencia.

En todo esto y mucho más profundizamos en el número de julio de la revista Historia y Vida, del que te adelantamos el editorial de nuestra directora, Isabel Margarit, seguido del sumario de los contenidos del mes.

EL EDITORIAL

El viejo dicho “Quien domina el mar, domina el mundo” no tardó en convertirse en un lugar común. Si los griegos cimentaron su hegemonía en batallas como Salamina, los romanos convirtieron el Mediterráneo en el Mare Nostrum. Tras la caída del Imperio romano de Occidente, aquellas aguas vieron despuntar el poder de las flotas árabes, que asolaron Sicilia y derrotaron a la armada bizantina. 

En el siglo VII, Constantinopla se salvó por el fuego griego, una de las pocas armas capaces de hundir un barco, cuando se dejó de lado el espolonazo. Pero la precariedad y el riesgo de esos ingenios dificultaban la eficacia de las acciones contra las naves enemigas. Ello provocó un cambio en la táctica. La nueva estrategia para el control del mar en la Edad Media tendría como premisa el abordaje y el desgaste con acciones corsarias. Si la galera de guerra fue protagonista en las batallas mediterráneas, los vikingos lo fueron en los mares del norte de Europa gracias a sus ágiles drakkars. Su pericia marinera y el combate a distancia para lograr el abordaje les daba ventaja frente a los pueblos rivales.

Lee también

A partir del siglo XII cambiaron los ejes de influencia del poder naval. Pisa, Venecia y Génova se convirtieron en las nuevas potencias marítimas. También la Corona de Aragón expandió su órbita por el Mediterráneo poco después, con su propia estrategia y con figuras tan notables como Roger de Llúria. A finales de la época medieval, las armas de pólvora hicieron su aparición, con especial presencia en la guerra de los Cien Años. 

A su vez, el desarrollo en la construcción naval y los avances científicos posibilitarían, en el tránsito hacia el siglo XV, la llamada era de la exploración marítima, en la que los portugueses fueron pioneros en la organización de grandes flotas navales. Seguirían los castellanos abriendo nuevas rutas en otras aguas, las atlánticas, que propiciarían una expansión hasta entonces impensable.

HISTORIA Y VIDA #688

DOSSIER

La guerra naval en la Edad Media

En los siglos iniciales de la Edad Media, debido a la precariedad del armamento, los combates se centraban en abordajes y en desgastar al rival con acciones corsarias.

I. Giménez Chueca, historiador

ARTÍCULOS

Covadonga, ¿batalla o escaramuza?

Para la historiografía clásica, la batalla de Covadonga, en 722, señaló el inicio de la Reconquista. Hoy no solo esa fecha es objeto de controversia; también el mismo concepto de reconquista.

S. Vich Sáez, historiador

Catalina de Aragón

La hija de los Reyes Católicos fue repudiada por su esposo, Enrique VIII, insatisfecho por la falta de un hijo varón. Sin embargo, el pueblo adoró siempre a su reina, de la que valoró sobre todo su lealtad y compasión.

M. Alpert, historiador

Los vampiros y el viejo orden

El rumor vampírico en la Europa del Este a partir de 1732 fue mucho más que una moda. Condicionó políticas y motivó a la ciencia y el pensamiento.

A. Ortí, periodista

La humillación de China

La victoria de Mao en la guerra civil china, en 1949, puso fin a un largo período de ultrajes y saqueos promovido por las potencias occidentales, que estalló en toda su crudeza con las guerras del Opio.

A. Muñoz Lorente, escritor

Perseguidos en la Alemania nazi

Homosexuales, lesbianas y personas trans fueron vejados por el régimen nazi y enviados a los campos de concentración, junto con otros colectivos considerados “no aptos”.

T. Herzán, Universidad Masaryk, Brno, Rep. Checa

El USS Oklahoma en la Guerra Civil

Cinco años antes de que los japoneses lo hundieran en Pearl Harbor, este acorazado fue destinado al rescate de ciudadanos estadounidenses y británicos en la guerra civil española.

J. Dale, periodista

Edwina Mountbatten y Nehru

Casada con lord Mountbatten, la última virreina de la India rechazó todos los convencionalismos y desoyó las críticas por su estrecha relación con el primer ministro de la India independiente, Jawaharlal Nehru.

E. Millet, periodista

SECCIONES

Entrevista: Mikel Ayestaran

El periodista vasco complementa su último libro, Historias de Gaza, con un esclarecedor subtítulo: La vida entre guerras. El análisis del conflicto se enriquece, así, con la visión de la cotidianeidad de los gazatíes.

F. Martínez Hoyos, doctor en Historia

Primera plana: Sequía eléctrica

La transición energética global ya es imparable, pero tiene sus riesgos, como puso de manifiesto el apagón del pasado 28 de abril. Invertir en infraestructuras y cambiar el modelo de consumo y gestión son las soluciones más claras en este contexto de crisis climática.

R. Clemente, ingeniero industrial

Arqueología: Tesoro de Príamo

Así llamado por su descubridor, el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann, nada tuvo que ver el legendario rey de Troya con esos objetos de oro, plata, cobre y terracota.

Arte: Sargent y París

El Metropolitan de Nueva York nos descubre la formación del pintor estadounidense John Singer Sargent, quien, a los dieciocho años, recaló en la Ciudad de la Luz para estudiar arte.

A. Echeverría Arístegui, periodista

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...