El abrazo que salvó a Franco: el apoyo de Estados Unidos tras el aislacionismo de posguerra

Historia y Vida #692

Cincuenta años después de la muerte del Caudillo, la larga duración de su régimen sigue dando pie a
investigaciones

Portada de la revista 'Historia y Vida' núm. 692, noviembre 2025

Portada de la revista 'Historia y Vida' núm. 692, noviembre 2025

Mercedes Barragán

La propaganda hizo creer a los españoles que Franco había librado al país de los horrores de la guerra mundial y jaleó los acuerdos de 1953 con Estados Unidos como un triunfo más del Caudillo. En el escenario internacional fue siempre un dictador dependiente. Sin esos apoyos, desde Adolf Hitler a Gerald Ford, no habría podido mantener en España sus excepcionales poderes durante tanto tiempo y hasta el último suspiro.

En todo esto y mucho más profundizamos en el número de noviembre de la revista Historia y Vida, del que te adelantamos el editorial de nuestra directora, Isabel Margarit, seguido del sumario de los contenidos del mes.

EL EDITORIAL

Franco murió hace cincuenta años, en un mundo sin redes sociales, con dos canales de televisión en blanco y negro y la censura propia de una dictadura. Su final, agónico y prolongado, coincidió con la fecha de muerte de José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española. A partir de entonces, el 20 de noviembre se convirtió en un día clave para la memoria franquista. 

Medio siglo después, especialistas como Julián Casanova han logrado desterrar los mitos en torno al personaje y el régimen. El historiador valora en este número los apoyos que Franco obtuvo del exterior. Un factor clave para interpretar la supervivencia del franquismo cuatro decenios después de la Guerra Civil.

Lee también

Si en los primeros compases de su gobierno, Franco se vinculó con la Alemania nazi y la Italia fascista, la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial provocó un aislamiento de su régimen, con los consiguientes efectos económicos en el país. En los años cincuenta, el franquismo se benefició de la corriente anticomunista de las potencias occidentales. También jugó a su favor la situación geoestratégica de España. Los pactos con Estados Unidos, que implicarían el establecimiento de las bases norteamericanas en España, contribuirían a impulsar una etapa de desarrollismo. 

Aquel punto de inflexión permitió a Franco superar sus “años más difíciles” y volver a entablar acuerdos internacionales, afianzados tras el abrazo con el presidente Eisenhower. Con esos mimbres de estabilidad, aquel “dictador dependiente”, como le define Casanova, pudo seguir dando rienda suelta a su poder absoluto. Ni la muerte de Carrero Blanco – “el último lazo que me unía al mundo”–, ni la caída de la dictadura portuguesa ni la respuesta de distintos líderes ante las postreras ejecuciones hicieron tambalear su voluntad

HISTORIA Y VIDA #692

DOSSIER

Salvar el patrimonio

El 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Patrimonio Mundial. Hemos querido recordar aquí que la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro suma más de cincuenta sitios. 

C. Joric, historiador y periodista

ARTÍCULOS

El enigma de Tarteso

Fijar los límites territoriales exactos de esta cultura, que prosperó en el suroeste de la península ibérica, no es tarea fácil, como tampoco lo es acotar su cronología o explicar sus orígenes, fruto de la interacción entre fenicios y autóctonos, y su final

S. Vich Sáez, historiador

¿Imperialismo nórdico?

Sí, la fiebre de la expansión colonial también sacudió a los reinos de Suecia y Dinamarca, que a partir del siglo xvi buscaron ampliar sus recursos más allá de sus fronteras.

C. Contente, historiadora, Universitat Pompeu Fabra

España y la conspiración de la pólvora

El fracaso de la voladura de las Cámaras del Parlamento inglés, el 5 de noviembre de 1605, no ha borrado de los libros el nombre de Guy Fawkes ni del resto de conspiradores, torturados y ejecutados por las autoridades anglicanas. El autor cuestiona la intervención de España en el complot.

M. Alpert, historiador

Historias de fantasmas

Mientras muchos se preparan para Halloween, recordamos que la creencia en la vida después de la muerte ha inspirado un sinfín de historias de fantasmas, desde La epopeya de Gilgamesh hasta los taquillazos del cine de terror de los últimos años.

E. Mesa Leiva, periodista

Franco y el mundo

Cincuenta años después de la muerte del Caudillo, la larga duración de su régimen sigue dando pie a investigaciones. Julián Casanova, autor de una reciente biografía del autócrata, nos aporta las claves de política exterior que explican la supervivencia de la dictadura.

J. Casanova, catedrático de Historia Contemporánea

Helen Levitt

El Centro de Fotografía KBr de Fundación MAPFRE muestra en Barcelona el trabajo de esta fotógrafa estadounidense, que capturó la realidad de las clases desfavorecidas en Nueva York.

A. de Frutos, periodista

Alguien voló sobre el nido del cuco

Hace cincuenta años se estrenó en Estados Unidos una película que ponía en tela de juicio los métodos de las instituciones psiquiátricas en ese país.

E. Ros, historiador del cine y periodista

SECCIONES

Entrevista: Anthony Bale

Erudita y divertida, la Guía de viajes por la Edad Media de este historiador británico ilustra cómo, pese a los peligros, los desplazamientos eran más habituales de lo que solemos creer.

D. Martín González, periodista

Arqueología: El Tutankamón kazajo

El llamado hombre de oro de Issyk (Kazajistán), un joven guerrero escita, o saka, fue inhumado en un túmulo junto con miles de ornamentos de ese material precioso. Hallado en 1970, desde la independencia del país se ha convertido en uno de sus símbolos.

A. de Frutos, periodista

Arte: Neoimpresionistas

La National Gallery de Londres acoge hasta el 8 de febrero del próximo año una exposición sobre Seurat, Signac y otros maestros de la pintura.

A. Echeverría Arístegui, periodista

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...