Milei acaba con el control del dólar en Argentina por el nuevo crédito del FMI

Un país endeudado y sin reservas

El Fondo presta al país otros 20.000 millones de dólares y este lunes se prevé una fuerte devaluación del peso

TOPSHOT - This screen grab taken on April 11, 2025, from an official government TV broadcast shows Argentina's President Javier Milei (C) announcing the new agreement with the IMF (International Monetary Fund) surrounded by the Secretary General of the Presidency Karina Milei (L), the Economy Minister Luis Caputo (2-L), the National Security Minister Patricia Bullrich (2-R), and Chief Cabinet Guillermo Francos at the Casa Rosada Presidential Palace in Buenos Aires. The president of Argentina, Javier Milei, assured that the country will grow #{emoji}147;as never before#{emoji}148; after the liberation of exchange controls and the agreement with the International Monetary Fund (IMF) for a loan of 20 billion dollars, announced this Friday. (Photo by Argentina's Presidency Press Office / AFP) / RESTRICTED TO EDITORIAL USE - MANDATORY CREDIT

Milei anunciando el acuerdo con el FMI el viernes por la noche en la Casa Rosada, junto a su Gabinete 

AFP

Los argentinos nunca han necesitado que Donald Trump hable para esperar angustiados que abran los mercados. Argentina está acostumbrada a los sobresaltos económicos y este lunes será un nuevo día clave en la historia de un país donde sus ciudadanos, cuando se levantan, junto al tiempo o el estado del tráfico, necesitan saber también a cuánto está el dólar.

Coincidiendo con la confirmación de un nuevo préstamo del FMI por 20.000 millones de dólares para reforzar las reservas, a última hora del viernes el Banco Central anunció el fin del llamado “cepo cambiario”, el control sobre la compraventa del dólar y otras divisas, uno de los compromisos del presidente ultraliberal Javier Milei durante la campaña. A la práctica, supone una nueva y probablemente abultada devaluación del peso, así como un aumento de la inflación, que Milei había conseguido rebajar con su política de recortes drásticos, su famosa motosierra.

Hasta ahora, empresas y particulares tenían un sinfín de restricciones para acceder al dólar, que desaparecen este lunes. No obstante, se limitan aún más las operaciones en efectivo, con lo cual el mercado negro de divisas –blue, como se conoce en Argentina- seguirá activo. Si ahora una persona podía comprar oficialmente hasta 200 dólares mensuales en efectivo para ahorro, la cifra se reduce a 100 dólares, pero a través del sistema bancario no habrá límites.

Macri y los empresarios celebran el acuerdo y el fin del “cepo” y Cristina Fernández vaticina una crisis social

En teoría, la medida –acordada con el FMI para la concesión del crédito- hará que el Banco Central deje de perder aceleradamente reservas para controlar el tipo de cambio. Sin embargo, el organismo ha fijado una horquilla –actualizable mensualmente en un 1%- que va desde los 1.100 pesos hasta los 1.400 pesos por dólar, donde la divisa estadounidense debería encontrar su precio de mercado; fuera de esa horquilla, intervendrá.

El viernes, el dólar oficial cerró a 1.097,50 pesos, mientras que el blue lo hizo a 1.375. Este último valor, el del mercado negro, es el que se considera más ajustado al precio de mercado, por lo que se estima que este lunes la nueva cotización oficial se aproximará a ese número, lo que supondría una fuerte devaluación cercana al 30%, como ayer auguró la expresidenta kirchnerista Cristina Fernández. “El Fondo te obligó y te mandaste una devaluación de casi el 30%”, tuiteó la exmandataria dirigiéndose a Milei y denunciando el nuevo acuerdo con el FMI y un préstamo que se acabará “pagando con la miseria y el hambre del pueblo argentino”.

¿Me querés decir de qué te sirvió la motosierra hermano?”

Cristina FernándezExpresidenta argentina

“¿Me querés decir de qué te sirvió la motosierra hermano? Porque está claro que tu plan -si es que tenías uno- falló. Y mirá que te dije que el problema no eran los pesos… que el problema eran los dólares que no tenés y que le tuviste que pedir prestado al Fondo”, agregó Fernández.

El peronismo y la izquierda reaccionaron en términos similares a la expresidenta, vaticinando el incremento de la pobreza y el cataclismo económico, mientras que los sectores empresariales y la derecha aplaudieron el fin del control cambiario y acuerdo con el Fondo. “Estoy muy contento, todos estábamos desesperados por sacarnos el cepo de encima. El cepo es un freno para el crecimiento y habrá una disrupción inicial, pero es un paso adelante”, afirmó ayer el exmandatario liberal Mauricio Macri.

Lee también

Por su parte, Milei exhibió como un éxito el préstamo del FMI por el que Argentina recibirá 20.000 millones de dólares, aumentando la deuda con el organismo a cerca de 67.000 millones de dólares, tras el monumental crédito solicitado por Macri, lo que precipitó su derrota en las urnas. De hecho, el “cepo cambiario” fue instaurado por Fernández en el 2011 y levantado por Macri en el 2015, cuando llegó a la Casa Rosada, pero el mandatario liberal tuvo que reinstaurarlo en el 2019 ante la crítica situación económica que motivó el rescate del Fondo.

En un discurso televisado el viernes por la noche, Milei afirmó que es “la primera vez en la historia que el Fondo aprueba un programa que no es para financiar la transición de una macroeconomía desordenada a una ordenada, sino para respaldar un plan económico que ya ha rendido sus frutos“”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...