La admisión de Timor Oriental en ASEAN sella su reconciliación con Indonesia

Potencia energética trabada

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático acuerda incorporar a su undécimo miembro este año

Horizontal

El histórico dirigente independentista Xanana Gusmao, hoy primer ministro de Timor Oriental, fue invitado a la cumbre de ASEAN esta semana en Kuala Lumpur y posó en la foto final junto a los otros diez mandatarios

JAM STA ROSA / AFP

Timor Oriental, la nación más joven del mundo después de Sudán del Sur, ya es mayor de edad. Su puesta de largo será este año, con su admisión como undécimo miembro de pleno derecho de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). La ocasión sella también la reconciliación entre la excolonia portuguesa e Indonesia, que en 1975 invadió la mitad de la isla que no controlaba. 

Dos décadas y media de resistencia guerrillera, represión y seducción fallida desembocaron en el referéndum de independencia, en 1999. El sí masivo frustró a Yakarta, que arrasó Timor Oriental y mató a más de 1.300 personas antes de sacar al último soldado y al penúltimo paramilitar. 

Excepcionalmente, quienes ahora se empeñan en cerrar aquellas heridas, como jefes de gobierno, son los mismos que entonces estaban al frente de la insurgencia y la contrainsurgencia. Por un lado Gusmao y por otro Prabowo Subianto, que antes de ser general encabezó durante años los comandos especiales, acusados de múltiples exacciones en la guerra sucia contra la resistencia timorense. 

Cabe decir que Prabowo era el yerno del dictador indonesio, Suharto. En 1991, la matanza de doscientos cincuenta civiles en el cementerio de Santa Cruz -que pudo ser grabada a escondidas- marcó un antes y un después en la toma de conciencia mundial. Sin embargo, tras la traumática independencia, Indonesia volvió a ser un vecino. Y Xanana Gusmao -que purgó siete años en las cárceles indonesias- acudió en octubre pasado a la toma de posesión de Prabowo como presidente de Indonesia legítimamente salido de las urnas. Los antiguos enemigos, ambos septuagenarios, se fundieron en un abrazo, que era también un abrazo de mutua exculpación. Un mes antes, el papa Francisco había pasado tanto por Yakarta como por Dili, en la que sería su última gira.

Xanana Gusmao era el cerebro de Fretilin, la organización nacionalista, izquierdista y anticolonialista que en 1975 le ganó el pulso a la Unión Democrática Timorense, más conservadora, gradualista y  sensible a los intereses de Portugal y el bloque Occidental. 

Gusmao, que abandonó la revolucionaria Fretilin -con la que ya fue primer ministro y presidente-  para fundar su propio partido, con el tiempo se ha ido moderando y volviéndose más sensible a los intereses de Australia ( no en vano estuvo casado durante años con la activista humanitaria australiana Kirsty Sword, su segunda esposa, con la que tuvo tres hijos más). 

Horizontal

A la izquierda, el sultán de Brunei, Hassanal Bolkiah,  uno de los hombres más ricos del mundo, que tuvo que ser hospitalizado. A continuación, los mandatarios de Camboya, Hun Manet; Indonesia, Prabowo Subiano y Timor Oriental, Xanana Gusmao. Los once países se dieron la mano formando una cadena esta semana en Kuala Lumpur

Hasnoor Hussain / Reuters

“Todo el mundo me apoya. Todo el mundo. Ha sido increíble”, declaraba el martes Gusmao en la cumbre de ASEAN en Kuala Lumpur, un día antes de la inédita cumbre ASEAN-China-CCG (Consejos de Cooperacíon del Golfo, es decir, Arabia Saudí, Omán, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar y Bahréin). Menos increíble es la situación del país, con una tasa de paro juvenil escalofriante. 

Su esperanza blanca ha sido y será, en realidad, negra. Las reservas de petróleo -y también de gas- del mar de Timor. Estas fueron descubiertas en 1974. Un año después, Suharto, alentado por EE.UU. -que temía que Fretilin, tras declarar la independencia, se alineara con la URSS- invadió Timor Oriental. Más de medio mundo hizo la vista gorda, mientras el dictador anticomunista lo reclamaba como parte inalienable de Indonesia. A pesar de que Timoir Oriental -cuatro siglos y medio bajo dominio portugués- nunca formó parte de las Indias Holandesas. 

Su catolicismo no debería haber sido un obstáculo insalvable, puesto que Timor Occidental también es apabullantemente católico, como Flores y alguna otra isla del archipiélago indonesio. No debería, pero lo fue. Hoy Timor Oriental -Timor Leste en portugués- tal vez sea el país con mayor porcentaje de católicos, al margen del Vaticano. Un 98%, muy por encima de Filipinas.

“Apoyamos la participación de Timor Oriental y esperamos que se convierta en miembro de pleno derecho lo antes posible, si puede ser este año”, ha formulado un alto diplomático tailandés. El ministros de Exteriores de Malasia, Mohamad Hasan, lo ve factible en la próxima cumbre de octubre. El propio Xanana Gusmao -el rostro de la independencia de  Timor, junto con el del Nobel de la Paz, José Ramos Horta, actual presidente- también lo ve para este año, aun reconociendo que en la hoja de ruta de la adhesión hay asignaturas pendientes. Como las infraestructuras todavía tercermundistas del país  o su gran desigualdad. A lo que habría que añadir la corrupción. 

El ministro de Exteriores timorense, Bendito dos Santos Freitas, dijo por su parte que la adhesión al bloque no se reduce a sus beneficios económicos, sino que pretende amplificar la voz del país en la región y alinearla con el punto de vista de ASEAN en el Pacífico. 

Su pertenencia a ASEAN deberá mejorar su relación con Indonesia, su único vecino terrestre -hay vuelos a Bali, pero no a Yakarta- y darle mejores cartas para negociar el reparto de hidrocarburos con Australia, el gran vecino del sur. También lo está haciendo su relación con China, más estrecha diplomáticamente desde 2024, tras varios años como firmante de las Nuevas Rutas de la Seda.

Forman parte de ASEAN, Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Birmania, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. La población conjunta suma 680 millones de habitantes, un 50% más que la UE. El gigante, claro está, es Indonesia, con 277 millones, seguido de Filipinas, con 115 millones. Timor Oriental, con una población de un millón y medio, será el segundo miembro menos poblado. 

Dili (Timor Leste), 10/09/2024.- Worshippers attend a holy mass led by Pope Francis at the Esplanade of Taci Tolu in Dili, East Timor, also known as Timor Leste, 10 September 2024. Pope Francis is traveling from 02 to 13 September to conduct apostolic visits to Indonesia, Papua New Guinea, East Timor, and Singapore. (Papa, República Guinea, Papúa-Nueva Guinea, Papúa Nueva Guinea, Singapur, Timor Oriental, Singapur) EFE/EPA/ANTONIO DASIPARU

Francisco, el papa jesuita, se despidió con un último viaje a Asia, en septiembre, que incluyó una misa para más de seiscientas mil personas en Dili, capital de Timor. 

ANTONIO DASIPARU / EFE

El presidente indonesio Prabowo ha ido todavía más lejos que Gusmao, al proponer que, junto a Timor Oriental, en justa réplica, se adhiera a ASEAN Papúa Nueva Guinea (la parte occidental, integrada en Indonesia desde 1963, ya lo está). Sin embargo, su condición inequívoca de nación de Oceanía, en vez de Asia, no lo permitiría. 

El asunto clave para el futuro de Timor está en el fondo del mar. Es también el mayor motivo de discordia con Australia, su otro gran vecino. El que se considera el mayor de los yacimientos de hidrocarburos en el mar de Timor fue bautizado en su día como Greater Rising.  Australia suscribió por aquel entonces con Indonesia -potencia ocupante ilegal- tratados muy beneficiosos para Canberra y sus empresas, que luego han resultado ruinosos para los intereses de los timorenses orientales. La prueba es que 23 años después de su independencia, Timor Oriental sigue siendo un país pobre, a horcajadas sobre un tesoro de gas y petróleo. 

Uno de los yacimientos, cuyo gasoducto conducía a Darwin, Australia, aún no está agotado pero ha dejado de tener potencial exportador. Algo que no ha impedido al gobierno de Timor encargar el estuido de un gasoducto que lleve a la isla -para consumo doméstico- lo que aún quede. El proyecto corre a cargo de ingenieros con sede en Zug, Suiza, que formaron parte del saboteado proyecto NordStream 2, según se ha sabido este mes.

La guinda, en cualquier caso, es el citado Greater Rising, que contiene unas reservas estimadas de unos 50.000 millones de euros, todavía intactas. A finales del año pasado, los gobiernos de Canberra y Dili dieron prácticamente por cerrado un acuerdo, tras décadas de obstruccionismo por parte australiana (hasta el punto de que Timor llevó el asunto a los tribunales internacionales). Timor conservaría entre un 70% y un 80% de las regalías, dependiendo de si se refina en Timor (que no dispone de infraestructuras, pero querría, para multiplicar beneficios y empleo) o en Australia. 

Intrusión de Australia

La prosperidad de Timor depende de un reparto justo del petróleo y gas en sus aguas

Australia, uno de los países más ricos del mundo, sigue a día de hoy llevándose la parte del león de unos recursos naturales que están tres veces más lejos de la costa australiana que de la timorense. Australia se agarra a que la base para las mediciones debe ser la plataforma continental, que le beneficia, ya que la costa sur de Timor se encuentra muy cerca de la fosa del mismo nombre. Timor Oriental, por su parte, se acoge a su derecho como nación costera de 200 millas náuticas de zona económica exclusiva. 

De aplicarse, sería Timor quien se llevaría el gato al agua, pero carentes de recursos financieros, infraestructuras y tecnología -y temerosos de la fragilidad y venalidad de sus instituciones- sucesivos gobiernos timorenses han buscado un compromiso con Australia. Este se ha demostrado más fácil con gobiernos laboristas que derechistas, por lo que la reválida de hace unos meses del primer ministro de centro-izquierda, Anthony Albanese, abre una posibilidad real de ponerle el cascabel al gato en los próximos meses. 

A Xanana Gusmao se le ha acusado a veces de ser demasiado sensible a los intereses australianos. Pero su propia exesposa está entra las voces que más han presionado para que Australia demuestre dignidad y altura de miras, con un acuerdo más justo para un país salido del infierno. Para un pueblo que, si fuera señor de sus recursos, pronto dejaría de necesitar ayuda al desarrollo, que es, como en Nepal, la actividad más saneada y de empleos más cotizados. 

Manila desbloquea el ingreso

Timor ha tenido que extraditar hoy a un diputado filipino acusado de asesinatos

Inesperadamente, el penúltimo escollo de Timor para el ingreso en ASEAN ha sido Manila. Ferdinand Marcos, hijo, puso como condición sine qua non para dar luz verde -en ASEAN todas las medidas se adoptan por unanimidad- que Timor entregara a un diputado fugitivo filipino, Arnolfo Teves, acusado de estar detrás del atentado que le costó la vida al gobernador de la isla de Negros y a otras ocho personas. El individuo había sido detenido hace dos años, en virtud de una orden de Interpol, en el club de golf de Dili. Pero la justicia timorense se negaba a extraditarlo. Hasta esta semana. Este mismo jueves volaba, esposado, rumbo a Filipinas. 

Algo que a Marcos le permite resarcirse parcialmente del mal sabor de boca que dejó en millones de filipinos que entregara a su predecesor, Rodrigo Duterte, al Tribunal Penal Internacional de La Haya, atendiendo una orden que no tenía por qué acatar, puesto que su país no es signatario del Tratado de Roma. 

Aunque en el sudeste asiático prima la armonía sobre la discusión y los dirigentes de ASEAN cierran sus reuniones dándose las manos para la foto, como en una cadena humana, en todas las familias hay rencillas. Este mismo miércoles por la mañana, una escaramuza absurda en tierra de nadie, entre soldados de Tailandia y Camboya, terminó con un militar camboyano muerto, según se ha sabido hoy, poniendo en alerta a ambos ejércitos. 

Mientras tanto, todos rezan para que se mantenga la tregua que el terremoto arrancó a la junta militar de Birmania y que esta cumpla con su palabra de celebrar unas “elecciones inclusivas en diciembre” . Como demuestra Timor, salir de las brasas no es fácil,  ser gozne entre mundos tampoco y la bendición de los recursos naturales puede terminar convirtiéndose en maldiición.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...