Ali Jamenei reaparece en un acto público tras los ataques de Israel y EE.UU. contra Irán

Conflicto en Oriente Medio

El ayatolá ha acudido a una ceremonia para conmemorar Ashura, el día más sagrado del calendario musulmán chiita

Horizontal

El ayatolá Ali Jamenei asiste a una ceremonia de duelo en conmemoración del aniversario de la muerte del nieto del profeta Mahoma Hussein, en Teherán, Irán.

Uncredited / Ap-LaPresse

El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, hizo este sábado su primera aparición pública desde el inicio de la ofensiva israelí y estadounidense sobre el país que comenzó el 13 y terminó el 24 de junio, asistiendo a una ceremonia de duelo en la víspera de Ashura, una de las principales celebraciones chiíes. 

Su ausencia durante el conflicto alimentó las especulaciones de que Jamenei, quien tiene la última palabra en todos los asuntos del Estado, había estado en un búnker, aunque los medios estatales no lo confirmaron.

Horizontal

El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei.

Uncredited / Ap-LaPresse

La televisión estatal iraní mostró imágenes de Jamenei saludando y asintiendo ante una multitud que se levantó al verlo entrar en una mezquita cercana a su oficina y residencia en Teherán. Por el momento no se ha informado de ninguna declaración pública por su parte. Entre los presentes se encontraban altos cargos como el presidente del Parlamento. Como es habitual, el acto se celebró bajo estrictas medidas de seguridad.

Tras la intervención de Estados Unidos en el conflicto —bombardeando tres instalaciones nucleares clave en Irán—, el presidente estadounidense Donald Trump lanzó advertencias a Jamenei a través de redes sociales, afirmando que EE.UU. sabía dónde se encontraba el líder de 86 años, pero que no tenía planes de asesinarlo, “al menos por ahora”.

Lee también

Jamenei afirma que Irán “aplastó” a Israel y dio “una dura bofetada” a Estados Unidos

Agencias
Horizontal

El 26 de junio, poco después del inicio de un alto el fuego, Jamenei rompió su silencio con un mensaje grabado en el que afirmaba que Irán había dado “una bofetada en la cara de América” al atacar una base aérea estadounidense en Catar, y advertía contra nuevos ataques de EE.UU. o Israel.

Vertical

La televisión estatal iraní mostró imágenes de Jamenei saludando y asintiendo ante una multitud que se levantó al verlo entrar.

Uncredited / Ap-LaPresse

Trump respondió tanto a periodistas como en redes sociales: “Mire, usted es un hombre de gran fe. Un hombre muy respetado en su país. Tiene que decir la verdad. Le han dado una buena paliza.”

Irán ha reconocido la muerte de más de 900 personas en el conflicto, además de miles de heridos. También ha confirmado daños importantes en sus instalaciones nucleares y ha negado el acceso a los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El miércoles, el presidente iraní ordenó la suspensión de la cooperación con el OIEA, limitando aún más la capacidad de los inspectores para supervisar un programa que había estado enriqueciendo uranio a niveles cercanos a los necesarios para fabricar armas nucleares. Israel justificó su ofensiva por el temor a que Irán estuviera desarrollando armamento atómico.

Aún no está claro hasta qué punto han quedado dañadas las instalaciones nucleares, si parte del uranio enriquecido o las centrifugadoras fueron trasladadas antes de los ataques, o si Teherán estaría dispuesto a retomar las negociaciones con EE.UU. sobre su programa nuclear.

Israel también dirigió ataques contra sistemas de defensa, altos mandos militares y científicos nucleares. En represalia, Irán lanzó más de 550 misiles balísticos contra territorio israelí; la mayoría fueron interceptados, pero 28 personas murieron y se registraron daños en varias zonas.

La ceremonia religiosa recuerda una muerte que marcó la división del islam

La ceremonia que presidió Jamenei el sábado conmemoraba el martirio en el siglo VII del nieto del profeta Mahoma, Husein. Los chiíes —que representan más del 10% de los 1.800 millones de musulmanes en el mundo— consideran a Husein como el legítimo sucesor del profeta. Su muerte en la batalla de Kerbala a manos de sunitas, al sur de Bagdad, supuso una fractura en el islam que sigue siendo clave en la identidad chií.

En el Irán de mayoría chií, las banderas rojas representaban la sangre de Husein, mientras que las tiendas funerarias y ropas negras simbolizaban el luto. Procesiones de hombres golpeándose el pecho o flagelándose mostraban el fervor religioso. Algunos rociaban con agua a los asistentes debido al intenso calor.

Problemas de acceso a Internet

NetBlocks, un observatorio global de Internet, informó el sábado por la noche en la red X (antes Twitter) sobre una “importante interrupción en la conectividad” en Irán, confirmando los numerosos reportes de usuarios que experimentaban problemas para acceder a la red. El corte se produce pocas semanas después de que las autoridades interrumpieran las telecomunicaciones durante la guerra. Más tarde, NetBlocks señaló que el acceso a Internet se había restablecido tras unas dos horas de interrupción.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...