El jefe del espionaje francés alerta de “la amenaza existencial” rusa a Europa

Guerra en Europa

Los servicios secretos de París y Moscú aún dialogan, pese a la guerra de Ucrania

Russian President Vladimir Putin tours a military hardware exhibition organised by theÂAll-Russia People's Front political movement, in Moscow, Russia July 6, 2025. Sputnik/Artem Geodakyan/Pool via REUTERS ATTENTION EDITORS - THIS IMAGE WAS PROVIDED BY A THIRD PARTY.

El presidente ruso, Vladímir Putin, visitando una exposición de vehículos militares y armamento, el pasado domingo en Moscú

Artem Geodakyan / Reuters

Nunca un jefe del espionaje francés había concedido una larga entrevista televisada, sin evitar casi ninguna pregunta, como la que emitió el martes por la noche, en franja horaria de máxima audiencia, la cadena LCI. Nicolas Lerner, desde hace siete años al frente de la Dirección General de la Seguridad Exterior (DGSE), afirmó, entre otras cosas, que la Rusia de Vladímir Putin representa una “amenaza existencial” para Europa.

Incluso cuando los contactos diplomáticos entre París y Moscú se rompieron, a raíz de la invasión de Ucrania, Lerner y su homólogo ruso, Serguéi Naryshkin –jefe del SVR, sucesor del KGB–, siguieron manteniendo los contactos y todavía lo hacen.

La rara entrevista al patrón de la DGSE sigue al reciente reportaje sobre los submarinos nucleares

“Creo que tanto el presidente de la República como el secretario general de la OTAN tienen razón de insistir sobre el hecho de que Rusia plantea una amenaza existencial a medio y largo plazo para Europa, para nuestras democracias, para nuestros valores”, dijo Lerner. El director de la DGSE, que tiene 7.500 hombres y mujeres bajo sus órdenes, se extendió en describir la amenaza rusa a partir del discurso permanente de Putin, su visión ideológica (como el sentimiento de asedio y la nostalgia imperial) y sus acciones. Todo ello lleva al espionaje francés a pensar, como muchos analistas, que la conducta podría evolucionar hacia una agresión militar, quizás limitada (por ejemplo un ataque a las repúblicas bálticas), para poner a prueba la solidaridad de la OTAN y su respuesta.

Lerner mencionó las acciones desestabilizadoras que ya ha impulsado Rusia en Francia, algunas aparentemente inofensivas pero graves, como pagar a unos individuos para pintar estrellas de David en fachadas o colocar unos ataúdes vacíos al pie de la torre Eiffel, amén de operaciones cibernéticas y de manipulación de procesos electorales.

El jefe de la DGSE indicó que antes de la invasión de Ucrania, en febrero del 2022, Moscú contaba con 80 espías identificados en Francia. Casi 50 fueron expulsados. Ahora el SVR trata de recurrir a agentes subsidiarios. Lerner confirmó que su servicio da mucha importancia a estudiar el perfil de los líderes, Putin en primer lugar, y que cuenta con asesoramiento de historiadores y psicólogos para tratar de anticipar su comportamiento.

Combatir el yihadismo continúa siendo una prioridad, y en este terreno Lerner dijo que la colaboración con otros servicios de espionaje es fluida, incluso con los de Argelia, aunque haya una crisis diplomática seria con París. En el 2024 fueron desarticulados nueve proyectos de atentados. El patrón de los espías confirmó que la DGSE realiza a veces operaciones clandestinas en el extranjero que pueden implicar la muerte de personas que suponen una amenaza para la seguridad nacional, si bien matizó que, en el caso de yihadistas eliminados, el derecho internacional lo cubre porque París las cataloga como acciones de guerra.

La transparencia de la DGSE, que cree jugar en la misma liga de espionaje que la CIA americana o el MI6 británico, podría enmarcarse en otras acciones mediáticas de Francia para mostrar músculo como potencia global y lanzar una advertencia a Rusia. Hace unos meses, la televisión tuvo un acceso inédito a la supersecreta base de Bretaña, al sur de Brest, desde donde operan los cuatro submarinos lanzadores de misiles nucleares intercontinentales, y a los mismos navíos, el núcleo de la disuasión francesa creada por el general De Gaulle hace más de sesenta años.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...