Rusia sigue dispuesta a negociar con Ucrania a pesar del ultimátum “teatral” de Trump

Guerra en Europa

El Kremlin dice que las palabras del presidente de EE.UU. sobre Rusia y Putin son “serias” y hay que “analizarlas”

Horizontal

La sintonía entre Donald Trump y Vladímir Putin parece desvanecerse. En la foto, uno de sus encuentros, en la cumbre del G20 de noviembre de 2018 en Buenos Aires 

Marcos Brindicci / Reuters

El Kremlin se toma en serio las palabras de Donald Trump sobre Vladímir Putin y el volantazo geopolítico que dio el lunes. El portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, aseguró que a Moscú le llevará tiempo analizar y responder al anuncio que hizo el presidente de Estados Unidos. En todo caso, dijo que Rusia mantiene su disposición a seguir negociando con Ucrania.

“Las declaraciones del presidente Trump son muy serias. Por supuesto necesitamos tiempo para analizar lo que se dijo en Washington y si, o cuando, el presidente Putin lo juzgue necesario, hará un comentario”, explicó Peskov este martes.

Palo y zanahoria, y el despacho oval como escenario

Desde el inicio de su segundo mandato al frente de EE.UU., Trump ha intentado hacer de mediador para solucionar la guerra entre Rusia y Ucrania. Para ello intentó acercar posiciones con Rusia, con negociaciones paralelas para reanudar sus relaciones diplomáticas y eventualmente comerciales; y con Putin, por quien en el pasado confesó admiración. Todo eso parece haber cambiado.

Amante del espectáculo y de ser el protagonista, Trump preparó el lunes su escenario favorito: el despacho oval de la Casa Blanca. Allí, en presencia del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, anunció su decisión enviar más armas a Ucrania.

Antes, mostró su decepción con el presidente de Rusia. “Yo no diría que es un asesino, pero es un tipo duro. Ha engañado a mucha gente”, aseveró el empresario neoyorquino. Y se quejó de que las conversaciones telefónicas mantenidas con Vladímir Putin no llevaron a nada, aunque fueran “agradables, encantadoras”.

Volantazo geopolítico de Trump: aranceles indirectos del 100 % si no hay paz en 50 días

Según Trump, en cuatro ocasiones estaba prácticamente firmado el alto el fuego, pero entonces Rusia bombardeaba de nuevo en territorio ucraniano. Luego anunció más envíos de armas a Kyiv y amenazó con aranceles indirectos del 100 % a quien compre exportaciones de Rusia si el conflicto no se para antes de 50 días. Eso afectaría principalmente a China e India, que son los principales compradores de petróleo ruso.

A pesar de que oficialmente Moscú se ha tomado con calma el cambio de posición de Trump, Dimitri Peskov sí lanzó una pequeña crítica al insinuar que sus palabras no acercan la solución al conflicto. Según él, de ellas “se puede decir una cosa sin equivocarse”: que Ucrania percibe las decisiones tomadas en Washington “no como una señal para la paz, sino como una señal para la continuación de la guerra”.

Frente a esta afirmación colocó la posición de Rusia, que aseguró sigue comprometida con las negociaciones de paz. Peskov aseguró que Moscú está a la espera de las propuestas de Kyiv para celebrar una tercera ronda de conversaciones directas. Las dos anteriores se celebraron en Estambul (Turquía) en mayo y junio pasados, sin avances serios y con el único acuerdo de intercambiar prisioneros de guerra.

Moscú no acepta demandas y ultimátums

En otros lares de la política rusa, la reacción hacia las palabras de Donald Trump ha sido más crítica.

Uno de los viceministros de Exteriores, Serguéi Riabkov, repitió la idea de Peskov de que Rusia se mantiene dispuesta a seguir negociando, pero añadió que no acepta demandas y ultimátums.

Desde su posición belicosa contra Occidente Dimitri Medvédev, que fue presidente de Rusia entre 2008 y 2012 y varias veces primer ministro de Putin, dijo que es un “ultimátum teatral” que a Rusia no le importa nada. “Trump lanzó un ultimátum teatral al Kremlin”, escribió en inglés en la red social X. “El mundo se estremeció, esperando las consecuencias. La beligerante Europa se sintió decepcionada. A Rusia no le importó.”

Alexánder Grushkó, que también es viceministro de Exteriores, acusó a la OTAN de estar “interesada en prolongar lo máximo posible este conflicto con la intención de debilitar a Rusia”.

Y echó en falta presión sobre Ucrania. Que el lunes “no hubiera ningún llamamiento a la parte ucraniana para que responda lo antes posible a la predisposición rusa a reanudar las negociaciones significa que Occidente no tiene interés real en contribuir a unas negociaciones exitosas”, comentó.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...