Amnistía Internacional acusa a EE.UU. de usar la IA contra migrantes y activistas propalestinos

Vulneración de derechos

La oenegé denuncia que la Administración Trump se vale del software de las compañías Babel Street y Palantir para vigilar y deportar a extranjeros

Horizontal

El activista Mahmoud Khalil, en una manifestación propalestina en Nueva York el pasado 16 de agosto 

STEPHANIE KEITH / AFP

La Administración Trump está empleando la inteligencia artificial (IA) para rastrear y vigilar a los migrantes –sobre todo, a refugiados y solicitantes de asilo–, así como a quienes participan en manifestaciones propalestinas en EE.UU. Así lo denuncia Amnistía Internacional en un informe presentado hoy, en el que se alerta de que del “riesgo” que supone la utilización de  estas “tecnologías invasivas” para las personas que cumplen estos perfiles.

La oenegé considera que es  “profundamente preocupante” que el gobierno estadounidense aplique la IA “en el contexto de una agenda de deportaciones masivas y la represión de las expresiones propalestinas”, y advierte de que las nuevas tecnologías permiten atacar a ciudadanos extranjeros “a una escala y alcance sin precedentes”. “Esto ha generado un patrón de detenciones ilegales y deportaciones masivas, creando un clima de miedo y exacerbando el efecto intimidatorio para las comunidades migrantes y los estudiantes internacionales en escuelas y campus”, agrega el organismo.

Herramientas represivas

El uso de la IA contribuye a “un patrón de detenciones ilegales y deportaciones masivas”, denuncia Amnistía

En su informe, Amnistía Internacional pone el foco en dos herramientas de IA empleadas por el Gobierno estadounidense: Babel X , desarrollada por la compañía Babel Street y que permite analizar el comportamiento online de las personas; y el sistema operativo Immigration OS, creado por Palantir para ayudar a identificar los casos prioritarios de deportación.

Según información pública revisada por Amnistía Internacional, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense utiliza Babel X al menos desde el 2019, mientras que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas comenzó a usar el software de Palantir este mismo año, como una actualización de un sistema anterior proporcionado por la misma compañía en el 2014.

Para la oenegé, la aplicación de estas herramientas puede llevar a un aumento de “las revocaciones arbitrarias e ilegales de visas, las detenciones, las deportaciones y las violaciones de numerosos derechos humanos”, y por ello pide a Babel Street y Palantir que rescindan sus contratos con la Administración Trump. Asimismo, la entidad insta al Congreso de EE.UU. a que tome medidas para garantizar que estas empresas tecnológicas no contribuyan a la vulneración de las libertades básicas. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...