Lluvia y una subida de temperatura, la combinación que hace temer lo peor en Andalucía: la proliferación del mosquito transmisor del Virus del Nilo (VNO). Desde finales de febrero y durante la mayor parte del mes de marzo, la región, principalmente en la zona occidental, ha ido ganando agua a niveles que no se recuerdan desde hace una década. Lejos de ser una mala noticia, el estado de los embalses ha provocado la alegría de todos los sectores de la sociedad, pero también ha generado la alarma por un posible aumento de la población de este mosquito del género Culex que sólo en 2024 provocó la muerte de 11 personas, 10 de ellas de la provincia de Sevilla.
Es justo esta provincia la que suma el mayor número de municipios (45) en alto riesgo por la transmisión del VNO, según el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Oriental, publicada en marzo de 2025 por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. En el documento, Cádiz ocupa el segundo lugar de la foto “fija” que presenta el estudio, con 16 localidades al mismo nivel de riesgo, seguida de Huelva (15), Málaga (9) y Córdoba (8). Actualmente, hay más de un centenar de puntos andaluces en alto riesgo, más de 700 bajo control.
La Consejería de Salud ya avanzó que tras las lluvias se acometerían trabajos de control de larvas de mosquitos que pueden propagar el virus del Nilo. De hecho, según apuntaban, desde el pasado febrero se está vigilando la presencia de larvas en zonas de especial seguimiento, sobre todo en la provincia de Cádiz. En Sevilla se han realizado controles prospectivos “y en cuanto paren las lluvias se inicia el control larvario”, mientras que está previsto que en mayo se establezcan los puntos de ubicación de las trampas para las capturas. Igualmente, los ayuntamientos y Diputaciones trabajan de la mano para ponerle ‘coto’ a este problema que mantuvo encerrada a una gran parte de la población en ambos márgenes del Guadalquivir a su paso por la provincia sevillana.

En la imagen, el mapa de riesgo por transmisión del VNO elaborada por la Junta de Andalucía en 2025.
Sevilla redobla esfuerzos después de un demoledor año 2024
La Diputación de Sevilla, con una inversión de seis millones de euros, activaba este viernes en La Puebla del Río (Sevilla) el protocolo de prevención y control del virus del Nilo, un plan que se iniciaba con tareas de fumigación desde tierra y a través de un dron en un arrozal muy próximo al caso urbano de la localidad ribereña, en presencia del presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández, y de la alcaldesa de esta localidad sevillana, Lola Prósper. El plan se denomina Control y Seguimiento de Mosquitos Transmisores del Virus del Nilo Occidental (VNO) y abarca las zonas de transición entre el campo y los casos urbanos de quince municipios que forman parte de la Comarca de Especial Seguimiento del VNO.
Salvando el escollo existente entre administración provincial y regional desde hace algunos años para afrontar esta problemática, la Diputación ha optado por poner en marcha unos trabajos preventivos que pueden beneficiar a una población de unos 478.000 habitantes, que ahora estarán coordinados para anticiparse a la incidencia del virus y minimizar los contagios a humanos, ya que, como ha declarado Javier Fernández, presidente de la institución provincial, las medidas que se adoptaron el año pasado con resultados positivos se han adelantado este año cuatro meses.
El presidente de la Diputación también ha presenciado una toma de muestras de agua del arrozal a cargo de una de las empresas especializadas en fumigaciones que han sido contratadas para la ejecución del plan que afecta a los municipios de Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas, Utrera, Los Palacios y Villafranca y Las Cabezas de San Juan.También a Lebrija, Almensilla, Palomares del Río, Mairena del Aljarafe, Bollullos de la Mitación, Aznalcázar, Villamanrique de la Condesa, Isla Mayor, La Puebla del Río y Coria del Río.
Las tareas incluirán tanto la identificación, vigilancia y tratamiento larvario -antes del nacimiento del mosquito para evitar su proliferación- y tratamientos para los insectos adultos. El plan incluye igualmente tratamientos aéreos en los arrozales que se encuentren en las zonas más próximas a los casos urbanos, concretamente en un radio de un kilómetros y medio, lo que se harán cuando estén inundadas las tablas.
El Virgen del Rocío contará con un segundo laboratorio para analizar muestras del Virus del Nilo
El Virgen del Rocío tendrá un laboratorio para realizar el análisis de muestras del Virus del Nilo, un trabajo que, hasta ahora, se realizaba únicamente en el Virgen de las Nieves de Granada. Con esto, se divide el territorio andaluz para poder “agilizar el proceso” de estudio, explicaba Rocío Hernández, consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. Esto “nos permite ganar tiempo”, ya que “siempre esperamos a la confirmación del laboratorio para tomar medidas de salud pública. Al tener la respuesta antes, nos permite agilizar el proceso”, ha defendido. Por otra parte, ha explicado, el laboratorio del Virgen del Rocío está “más cerca del foco de la epidemia del año pasado, con lo que también ganamos en reactividad”.
En dicho plan se invertirán 1,2 millones de euros. ”También aumentamos la vigilancia en la población porque vamos a ir a identificar los casos leves“, ha apuntado la consejera, que ha señalado igualmente que se mejorará el modelo predictivo al incluir el concepto de ”área de alerta" en el momento en el que se detecten mosquitos infectados a menos de 1,5 kilómetros de núcleos urbanos.
Huelva prevé un año “dentro de la normalidad”
El Servicio de Control de Plagas de la Diputación de Huelva prevé un año “dentro de la normalidad” en cuanto a la proliferación de mosquitos pese a las intensas lluvias que vienen azotando a la provincia de Huelva desde el pasado mes de enero, una idea sustentada en el adelanto de los tratamientos biocidas como consecuencia de esas lluvias y la posibilidad de actuar en zonas protegidas como Marismas del Odiel y el Parque Natural de Doñana, “avalan” ese mensaje de “tranquilidad”.
El Jefe del Servicio de Control de Plagas, Francisco Cáceres, ha subrayado que “los tratamientos biocidas comenzaron algo más temprano de lo normal” y el 21 de febrero ya se iniciaron las aplicaciones dirigidas al control de adultos en Matalascañas, siguiendo en los días sucesivos con actuaciones en Mazagón, Moguer, Palos de la Frontera y Huelva, “como consecuencia de la inundación de amplias extensiones del área de Doñana y El Abalario”, y ha anunciado que este año se podrá actuar en Marismas del Odiel, “donde por problemas de anidamiento no se pudo actuar, y estamos analizando también con los técnicos la posibilidad de hacer diversas actuaciones dentro de Doñana” y que la Diputación considera “que es posible hacer compatible el control de las plagas de mosquitos con la salvaguarda de los valores naturales de nuestra provincia, la defensa de un importante sector económico como es el turismo, y sobre todo, la protección de la calidad de vida y salud de la ciudadanía”.
Alpresa también ha adelantado que próximamente se presentará en el Consejo de Alcaldes el Plan Provincial de Control y Tratamiento sobre el Virus del Nilo para que todos los ayuntamientos de la provincia que quieran, se puedan adherir. Desde la Diputación se mantiene un “amplio” dispositivo de medios materiales y humanos durante todo el año con el objetivo de “ser cada vez más eficientes y más sostenibles en las estrategias empleadas para el control de mosquitos”.
Con un presupuesto de 3,3 millones de euros, el Servicio de Control de Plagas abarca los términos municipales de Aljaraque, Almonte, Ayamonte, Cartaya, Gibraleón, Huelva, Isla Cristina, Lepe, Palos de la Frontera, Punta Umbría, Moguer y San Juan del Puerto.
Almería intensifica los tratamientos
El Ayuntamiento de Almería ha intensificado los tratamientos de prevención y control de mosquitos en todo el término municipal después de las intensas lluvias registradas en las últimas semanas, y lo ha hecho a través tratamientos larvicidas con productos biológicos. Estas labores las lleva a cabo la empresa concesionaria Athisa Medio Ambiente, especializada en control de plagas e integrada en el Grupo Sasti. Según ha informado el Ayuntamiento en una nota, se están utilizando formulados específicos “altamente eficaces y respetuosos con el medioambiente”. En unas semanas, estas actuaciones se completarán con tratamientos adulticidas mediante cañones atomizadores de gran alcance.
El Área de Sostenibilidad Medioambiental y Energética del Ayuntamiento ha precisado que las precipitaciones han provocado acumulaciones de agua en distintos puntos del municipio y han favorecido la reproducción de mosquitos. “Un año más, y ante los fenómenos meteorológicos de las últimas semanas, hemos querido intensificar los tratamientos para que estos insectos causen las menores molestias posibles a la ciudadanía”, ha valorado Antonio Urdiales, concejal responsable del Área.
El concejal de Sostenibilidad Medioambiental de Almería ha destacado que “Almería cuenta durante todo el año con un servicio permanente de vigilancia y control que actúa de forma continua en las zonas sensibles y se anticipa a los establecido en el Programa de Vigilancia y Control de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental para 2025”.
El edil almeriense ha destacado que “Almería cuenta durante todo el año con un servicio permanente de vigilancia y control que actúa de forma continua en las zonas sensibles y se anticipa a lo establecido en el Programa de Vigilancia y Control de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental para 2025”.
Los municipios andaluces con riesgo bajo de Fiebre del Nilo tendrán un Plan de Control de Mosquitos
Tras la reciente aprobación del Programa de Vigilancia Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) 2025, todos los municipios andaluces están clasificados en algún nivel de riesgo respecto a la Fiebre del Nilo (FNO).
Para aquellos municipios considerados con nivel de riesgo bajo frente a FNO, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo ha publicado una nota informativa en la que se informa a los ayuntamientos de la obligación de tener un Plan de Control de Mosquitos a nivel local, entre las distintas acciones que debe adoptar, según ha informado el Ejecutivo andaluz en una nota de prensa.
Los mosquitos, al ser los principales artrópodos causantes de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores, son parte de la protección de la salubridad pública que se debe realizar desde el nivel municipal, como ya se hace con otras plagas. El nivel de riesgo bajo corresponde a aquellos municipios en los que no se ha evidenciado aún circulación de virus, por lo que es bajo el riesgo para la población.
Por parte de la administración autonómica, en el caso de municipios clasificados en nivel de riesgo bajo, agentes de salud pública de los distritos sanitarios de Atención Primaria realizarán dos líneas de actuación para acompañar a los ayuntamientos en “el logro del objetivo de proteger a la población”. Por un lado, una labor de asesoramiento sobre las acciones a implementar y cooperar para su implantación y, por otro, labores de verificación sobre la eficacia del PCM para poder informar al ayuntamiento en consecuencia.
Si durante la temporada 2025 se evidenciase la circulación del VNO en un término municipal (en mosquitos, aves, caballos o humanos), el nivel de riesgo se elevaría hasta el nivel alto, hasta alcanzar incluso, la declaración de área en alerta (en aquellas situaciones en las que haya casos humanos), de acuerdo con los criterios establecidos en el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental. Esta situación sería notificada al Ayuntamiento afectado por la Delegación Territorial de la Consejería de Salud y Consumo con indicación de las nuevas medidas que deberán adoptar.