Polémica en la Hermandad del Perdón de Jerez por comprar en Pakistán el manto de la Virgen

Motivos económicos

La congregación rompe la tradición de contar con bordadores andaluces y adquiere en el extranjero la capa ornamental de María

Horizontal

Imagen de archivo de un acto de la Semana Santa.

Dani Duch / Propias

La Hermandad del Perdón de Jerez (Cádiz) se ha visto envuelta en una polémica que enfrenta lo tradicional con lo económico. El manto azul bordado de la Virgen que saldrá en procesión —si el tiempo lo permite— esta Semana Santa no tendrá denominación de origen andaluza. La Hermandad, a través de su responsable David Guerrero, decidió comprar el manto en Pakistán.

La razón para el cambio, explica en el británico The Times, es económica. El coste del trabajo de los bordadores andaluces es alto, mucho más alto, que comprar el mismo manto, que mide unos cinco metros cuadrados, en Pakistán. Aunque no ha concretado el precio, comprar el mismo producto en el país asiático puede salir por unos miles de euros, frente a los 100.000 que podría llegar a costar si fuese de factura local. Guerrero recuerda que la Hermandad habita en un barrio “de clase trabajadora, todos no podemos vestir de Louis Vuitton”.

La decisión pone de relieve la amenaza que, para los bordadores tradicionales andaluces, supone la posibilidad de conseguir un producto low-cost en el extranjero. Denuncian, no obstante, que no consideran que la libre competencia sea el problema, sino el “plagio” de diseños, que puede afectar a la herencia cultural andaluza.

Lee también

Semana Santa 2025 en Sevilla: cuándo es, fechas y festivos en Andalucía

La Vanguardia
Horizontal

Francisco Carrera Iglesias, bordador sevillano que responde al nombre de Paquili, explica a The Times que en su profesión “tenemos una tradición de excelencia que se remonta a siglos. Tardamos años en elaborar una pieza”. Y denuncia que su competencia asiática “hace publicidad utilizando imágenes de nuestros productos, sobre las que además colocan su propia marca de agua”.

Paquili añade que, por ejemplo, los plagios paquistaníes usan hilo de plástico en sus trabajos, en vez de hilo de oro, cuyo coste es de 3.000 euros por kilo. En el otro lado del mundo, también para The Times, el bordador Ehtasham Javed no acepta el argumento dado desde Andalucía. “Los españoles se quejan, pero es algo tan simple como qué es más barato”, concluye. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...