Parar la circulación del virus del sarampión se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la consejería de Salud de la Junta de Andalucía después de que se hayan producido cinco nuevos casos en las provincias de Almería, Granada y Málaga. Desde el inicio de este año 2025, se han reportado 77 casos en 12 brotes, de los que seis siguen activos.
Ante esta compleja situación, dada a la facilidad de transmisión del virus y los efectos y secuelas que puede generar el desarrollo de la enfermedad, la sanidad andaluza ha activado una acción de búsqueda de grupos de personas que, o no estén vacunados frente al virus o no sepan a ciencia cierta si recibieron las dosis necesarias en su momento para protegerse frente al sarampión, de manera que se les pueda administrar la triple vírica.
Estas “bolsas de susceptibles”, tal y como se ha referido la Junta en una nota, están formadas por los niños no vacunados, sea por decisión de los padres, por problemas en el acceso a la vacunación o por fallos en la cobertura del programa de vacunación; adultos jóvenes sin inmunización completa (personas que solo recibieron una dosis en la infancia o aquellos nacidos en periodos donde la vacunación no era obligatoria o no estaba ampliamente implementada); personas con contraindicaciones médicas (pacientes con enfermedades inmunodepresoras y personas alérgicas a componentes de la vacuna) e individuos con fallos en la respuesta inmune a la vacuna, en tanto que un pequeño porcentaje de personas (entre el 2 y el 5%) no desarrolla inmunidad tras la primera dosis de la vacuna. Este grupo “pone en riesgo a personas vulnerables que no pueden vacunarse por razones médicas y pueden genera un efecto en cadena que disminuya la protección colectiva”, se detalla.
Radiografía de a enfermedad en Andalucía
El Gobierno andaluz ha informado que, en lo que va de año, se han declarado en Andalucía 72 casos de sarampión, cinco nuevos en los últimos nueve días. Estos nuevos casos se tratan de un adulto en Vera (Almería), que conforma brote familiar con un caso anterior; dos casos más en el brote del Hospital La Axarquía de Málaga (en el que además se han confirmado los dos casos que la semana pasada estaban como probables), uno en Málaga capital y otro en Torrox, en un menor de 15 años, que conforma brote familiar con un caso anterior. Por tanto, en 2025 se han declarado doce brotes en total de los que seis siguen activos y otros seis ya han sido declarados cerrados.
Así, Málaga cuenta con un brote nuevo en Torrox, con dos afectados; un brote familiar con cinco casos confirmados, de fuente desconocida declarado el 18 de marzo, en la capital; además del brote declarado en el ámbito sanitario, concretamente en el Hospital La Axarquía de Málaga, declarado el 29 de abril, que cuenta con cinco afectados, uno de ellos importado de Marruecos.
En la provincia de Huelva, están activos actualmente un brote familiar en Moguer, con dos casos confirmados de dos hermanos trabajadores marroquíes, declarado el 29 de marzo, y el brote familiar importado de Marruecos en Lucena del Puerto, con cuatro casos en total en una familia de origen marroquí.

Aumentan en Andalucía los casos de sarampión importados principalmente de Marruecos.
Finalmente, en El Ejido (Almería), se declaró el 14 de abril un brote familiar con dos casos confirmados en dos trabajadores marroquíes que comparten domicilio y el nuevo declarado en Vera (Almería) con dos casos, uno de ellos procedente de Marruecos.
De los seis brotes que ya están cerrados dos se localizaban en Huelva, que sumaban seis afectados, y cuatro en Málaga, con 22 afectados en total. Hasta el momento, el 26% de los casos han sido casos importados, estos casos importados proceden de Marruecos (17), Bélgica (uno) y Dinamarca (uno).
De los casos no importados, catorce casos son casos aislados en los que se desconoce la fuente de infección (siete casos en Málaga capital, dos de Marbella, uno de Álora, uno de Calañas, uno de Huelva, uno de Palos de la Frontera y uno de Sevilla).
Además, ocho casos son menores de un año, de un brote ya cerrado en una guardería de Fuengirola (Málaga). El 31,9% han sido menores de 15 años y el 62,5% adultos (rango 15 y 70 años). Según ha detallado, solo dos casos tenían antecedente de vacunación de una dosis documentada, el resto de casos no estaban vacunados o no se pudo conocer su situación vacunal (entre ellos menores cuyos países de origen son Marruecos y Rusia). El 35% de los casos ha precisado ingreso hospitalario.
Una situación compleja pese a contar con una cobertura de vacunación superior al 95% de la población
Asimismo, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica ha advertido del peligro de estas “bolsas” que permiten que siga circulando el virus en la comunidad, pese a contar con una cobertura de vacunación superior al 95% de la población, tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), y, por tanto, facilitan la aparición de brotes epidémicos en escuelas, comunidades o ciudades en las que la cobertura de la vacunación es menor.
También ha destacado que desde hace ocho semanas los casos se han producido solo en adultos, fundamentalmente entre 26 y 47 años, salvo el caso nuevo del niño de 15 años de Torrox (Málaga) y una vez que se ha descartado el del bebé de 13 meses de Sevilla. Ha añadido que la mayoría de estos casos son importados de Marruecos, están relacionados con caso importado o asociados a brote, disminuyendo mucho los casos aislados de fuente desconocida (dos casos en las últimas seis semanas).
La Consejería de Salud ha apuntado que los brotes activos en este momento son brotes familiares en adultos con un pequeño número de casos y generalmente con dos generaciones de casos. Por ello, ha recordado, como confirman los datos registrados, que el sarampión “es una infección que se transmite fácilmente, puede cursar grave y puede afectar tanto a niños como adultos no vacunados”.Por este motivo, ha recomendado la vacunación de los menores en las pautas establecidas y de los adultos que no tengan constancia de estar vacunados para proteger a aquellas personas que no pueden vacunarse.
La situación epidemiológica del entorno de Andalucía, especialmente Marruecos, que está experimentando un importante brote de sarampión desde octubre de 2023 y que ha extendido por el país con más de 40.000 casos notificados, incluidas 150 muertes; 3.012 casos en 15 países de la Unión Europea hasta el 15 de abril (Rumanía suma 5.104, seguida de Países Bajos con 251 y Francia con 180.