Más de 51.000 alumnos andaluces están llamados hoy a participar en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) que ha dado comienzo este martes a las 08:30 horas con el primer examen: Lengua Castellana y Literatura II, que ha estado compuesto de un primer bloque centrado en el análisis de un artículo periodístico que abordaba la pobreza laboral en España, y de un segundo que trataba sobre el Modernismo y teatro de posguerra en la segunda mitad. La prueba seguirá con la materia de Historia de España o Historia de la Filosofía y una lengua extranjera a lo largo de esta jornada.
Durante tres días, la tensión y los nervios de los estudiantes se hacen patentes en los centros de referencia donde tienen que contestar a las preguntas de manera coherente para superar esta selectividad que, por otra parte, cuenta con importantes novedades. Entre ellas, la eliminación de dos opciones para cada control, quedándose en un único modelo de ejercicio, si bien será posible seleccionar tareas o actividades opcionales tal y como ha marcado el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Por otra parte, el 20-25 % de las preguntas tendrán carácter competencial, con el objetivo de que ese porcentaje se vaya incrementando progresivamente. Y, por último, el valor que se le dará a la corrección ortográfica, gramática y léxica, tal y como ha informado la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
Pobreza en España, Modernismo y Teatro de Posguerra
En el primer examen de esta Selectividad 2025 ya se ha podido observar unos de los cambios sustanciales implementados en la PAU de este año. Los alumnos se han enfrentado a la prueba de Lengua donde no tenían posibilidad de elegir una opción A o una B como venía ocurriendo en ediciones anteriores.
El control constaba de dos bloques. El primero de ellos, los estudiantes debían realizar un análisis de un editorial publicado en el periódico El País en octubre de 2024 bajo el título “Tener trabajo y ser pobre”. En el texto se abordaba la pobreza en los hogares pese a que sus miembros tuvieran trabajo, con lo cual, exponía que contar con empleo en la actualidad no es sinónimo de escapar de una pobreza que cada vez está más pronunciada en las comunidades del sur y, sobre todo, entre el colectivo de inmigrantes. El alumno debía exponer sus conclusiones sobre la problemática expuesta, así como pronunciarse sobre si detecta la existencia de esta precariedad en la actualidad.
En el segundo de los bloques, los estudiantes debían escoger entre las cuatro opciones planteadas. Las dos primeras actividades se centraban en el análisis sintáctico y morfológico del editorial de El País, mientras que la tercera se trataba de comparar el Modernismo y la Generación del 98 a raíz de un texto de Donal Shaw o realizar un análisis de la situación del teatro español entre 1939 y 1949, una realidad que hacía un recorrido sobre la censura y el papel de los dramaturgos durante los primeros años del franquismo. Y, por último, el alumnado debía enfrentarse a un breve análisis literario en que debían abordar uno de los textos propuestos: El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite, o El árbol de la ciencia, de Pío Baroja.
Andalucía, una de las comunidades con mayor porcentaje de sobresalientes en la Selectividad de España
Son 51.928 estudiantes andaluces procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior los que se enfrentan esta año a la PAU, exámenes que tendrán lugar desde este martes 2 de junio hasta el próximo jueves 5.
Tal y como ha detallado ABC, Sevilla es la Universidad que más inscripciones tiene, con 11.267 estudiantes (21,70%), seguida de Málaga, con 9.152 (17,62%); la Universidad de Cádiz, con 7.835 (15,09%); la de Granada, con 7.351 (14,16%) y la de Córdoba (UCO), con 4.624 (8,90%).
A tenor de los datos publicados por la Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad del año 2024 elaborada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Andalucía está entre las comunidades donde hay mayor porcentaje de sobresalientes en la Selectividad de España, con un 10,5%. Además, la región es la tercera con mayor nota media en la fase general, con un 7,77.