Primer día de huelga del metal en Cádiz. Horas después de que se anunciara que sindicatos y patronal no habían llegado a un acuerdo para mejorar las condiciones laborales de los profesionales del sector auxiliar que debía cristalizar en la firma de un nuevo convenio colectivo, la provincia se despertaba hoy con cortes en las principales carreteras de acceso a la bahía, servicios ferroviarios interrumpidos, quema de ruedas y barricadas en la entrada del astillero de Navantia. La manifestación por las calles de la capital gaditana se ha producido con algunos altercados y enfrentamientos con la Policía que se han saldado con seis detenciones, entre ellos un menor, y una persona herida tras alcanzarle una piedra en la cabeza.

Algunos de los participantes queman contenedores en las vías y lanzan piedras a la Policía.
No es la primera vez que el colectivo pide mejoras en el desempeño de su trabajo. Recordemos que en noviembre de 2021, tras otro intento de llegar a lugar de encuentro entre las partes, el sector se rebeló y el Gobierno del Estado intervino para sofocar el conflicto, y lo hizo llevando tanquetas a las calles gaditanas que, lejos de apaciguar los ánimos, provocó una oleada de críticas por lo que muchos consideraron una medida desproporcionada. El parón, que se alargó durante una semana, provocó unas pérdidas estimadas de más de 10 millones de euros.
Las quejas de entonces son similares a las de ahora: la eliminación de la doble escala salarial (obreros nuevos cobrando menos por el mismo trabajo), una regulación justa para el personal fijo discontinuo, una literatura mejorada para las Incapacidades Temporales, y la revalorización al IPC durante toda la vigencia del Convenio, es decir, desde el 1 de enero de 2024. Finalmente, los representantes sindicales y la Federación de Empresarios del Metal de la Provincia de Cádiz (Femca) que acudieron al Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía (Sercla) no consiguieron acercar posturas.
Dos días de parón que podría acabar en huelga general
Los profesionales gaditanos pararon las máquinas a las 00:00 horas de hoy. Esta primera jornada de huelga de las dos previstas (mañana seguirá este movimiento reivindicativo en Cádiz) ha generado importantes atascos en las principales arterias de la provincia, principalmente en Puerto Real. A las 06:00 horas de la mañana, los manifestantes comenzaban a quemar ruedas dejando los dos puentes de acceso a Cádiz intransitables, el de José León de Carranza y el de la Constitución de 1812. Poco antes de las 10:00 horas se conseguía reanudar el tráfico mientras los huelguistas se dirigían a la sede de la patronal Femca, donde han tenido lugar los primeros enfrentamientos con los cuerpos de seguridad del Estado después de que “numerosos manifestantes” comenzaran a lanzar botellas y piedras contra los agentes, ha explicado la Policía.
Las cargas han continuado hasta la Avenida Ana de Viya, donde una piedra lanzada por los manifestantes ha impactado en la cabeza de un viandante, ocasionándole una profunda herida en la cabeza. La Policía ha informado que seis personas han sido detenidas acusados de desórdenes públicos y daños. Además, un fotógrafo ha sido empujado por algunos de los manifestantes, lo que ha provocado su caída y la rotura de parte de su equipo de trabajo, según testigos presenciales.

Ha sido al paso de la sede de la patronal cuando se han producido los primeros enfrentamientos con la Policía.
Los ánimos están caldeados, y todo apunta a que, como ya se avanzó ayer, se vaya a una huelga indefinida que tendrá lugar a partir de este lunes 23 de junio, tal y como dieron a conocer UGT y CC.OO, si los interlocutores no median para poner fin a este conflicto enquistado desde hace años. De momento, los representantes de la izquierda política ya han tomado partido y se han pronunciado en sus redes sociales. Además del actual portavoz de Adelante Andalucía, José Ignacio García, también mostraba su apoyo al colectivo el que fuera alcalde de la capital José María González ‘Kichi’.
Es destacable que el sector del metal en la Bahía de Cádiz da empleo directo e indirecto a más de 14.000 personas, según datos de 2023 del Observatorio Industrial de Andalucía.
Nueva oportunidad: nuevo encuentro de partes el próximo 20 de junio
Algunas de las peticiones de los sindicatos parecen inasumibles para la Femca, que ha señalado en diferentes comunicados que sí se ha ofrecido una subida salarial del 10% en total durante los cuatro años de vigencia del convenio (2024-2027), además de la revisión parcial ligada al IPC. No obstante, la patronal rechaza aplicar una revalorización total indexada al IPC por considerarla “inviable económicamente” para las más de 300 pymes del sector. Según fuentes oficiales de la Federación, en la mesa de negociaciones han dejado abierta la puerta de mejoras progresivas, especialmente en materia de contratación y bajas laborales, pero condicionadas a la productividad y a la estabilidad en el sector.
En cuanto a la doble escala salarial y los fijos discontinuos, la patronal considera que la eliminación de esta fórmula incrementaría de golpe más del 20% el coste salarial en algunas categorías; mientras que en la problemática generada por los empleados fijos discontinuos aboga por la creación de un grupo de trabajo mixto para analizar caso a caso la situación y evitar una regulación uniforme que, según ellos, no refleje la realidad del sector auxiliar, muy fragmentado y dependiente de encargos puntuales.
“Entendemos el derecho a la huelga, pero lamentamos profundamente la violencia, el bloqueo de vías públicas y la imposibilidad de acceso a los centros de trabajo. Las acciones de fuerza no ayudan a generar empleo ni a atraer nuevos contratos para la Bahía de Cádiz”, han detallado, toda que han insistido en el “riesgo” que estas acciones por parte de los trabajadores del sector pueden provocar en contratos vinculados con Navantia y empresas internacionales como General Dynamic y Airbus. Ante esta problemática, y con el fin de evitar la huelga indefinida, han reclamado a Sercla la celebración de nueva sesión urgente, un encuentro entre partes que podría producirse el próximo viernes 20 de junio.
El sector del metal se cruza hoy con las protestas de los empleados de Airbus y los trabajadores de la sanidad pública
El cierre la factoría de Airbus de Puerto Real y la lucha en defensa de la sanidad pública también han ocasionados que muchos profesionales se manifiesten en el día de hoy en la provincia. Los empleados del metal, en el transcurso de su manifestación, se han encontrado a su paso por el Hospital Puerta del Mar con trabajadores clamando por un servicio de calidad en los centros sanitarios frente a una política que, consideran, apuesta por la privatización. Los trabajadores del SAS reclaman una mejora estructural ante la precarización y externalización de servicios.
Por su parte, los empleados de la empresa Airbus claman hoy ante la decisión de cerrar la planta tras años de reducción de la carga de trabajo. Oficialmente, la factoría bajó sus puertas en 2022 bajo un plan global de reestructuración del grupo Airbus post-COVID que tenía como fin concentrar producción en lugares con mayor volumen (como la de El Puerto de Santa María o Getafe). Esta decisión afectó a más de 400 empleados directos y otros 1.000 indirectos (de empresas auxiliares) y, aunque la empresa ofreció la posibilidad de recolocar a los afectados en otros puntos, muchos de los trabajadores rechazaron esta opción por la pérdida de condiciones o lejanía. La Junta de Andalucía y el Gobierno central acordaron entonces transformar la planta en un Centro de Tecnologías Avanzadas, si bien el proyecto aún no ha generado empleo de manera significativa.