La Hermandad de la Macarena ha hecho público un comunicado sobre el estado de la talla de la Virgen de La Esperanza, que fue sometida a nuevos análisis y pruebas tras la restauración, fallida, del pasado mes de junio por la que dimitieron dos miembros de la Hermandad. La Junta de Gobierno ha recibido el visto bueno para que el conservador-restaurador Pedro Manzano Beltrán acometa la restauración de la imagen. Para curarse en salud, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) “actuará para la asesoría, seguimiento y supervisión técnico-científica de todo el proceso de conservación-restauración”, reza el comunicado.
La decisión se toma después de que la talla fuera sometida, otra vez, a diferentes pruebas diagnósticas que han perfeccionado el diagnóstico inicial. La restauración afectará, dice el comunicado de la Hermandad tanto a “la estructura” como a la “policromía de la talla”, con el objeto de recuperar el aspecto anterior al último trabajo de restauración, muy discutido por devotos y artistas.

Imagen de archivo del pasado 23 de junio, cuando un grupo de devotos de la Esperanza Macarena pidió ante su basílica la dimisión de la junta de gobierno por la restauración.
Lejos de una restauración de apenas días, como la de junio, la duración de la restauración será de tres meses, que podría ampliarse “en el caso de descubrir nuevos problemas que resolver durante el proceso”. Los trabajos serán realizados en las dependencias de la Hermandad —es decir, en la basílica— salvo que sean necesarias más pruebas diagnósticas.
Todos los males de la Esperanza
La restauración se realizará en función del último informe realizado, que ha detectado una “alteración que afecta a soporte y policromía”, se trata de “un recrecimiento del volumen de los párpados superiores y, parcialmente, un relleno de los inferiores”. Todo ello ha quedado documentado con “fotografías con luz natural e inducida o rasante, radiografías, reconstrucción en 3D y comparativa de TAC”.
La talla, además, tiene otras patología que se deben corregir en su soporte. El comunicado de la Hermandad las recoge. La talla tiene “galerías provocadas por ataques de dos tipos de insectos xilófagos”, además de “un clavo insertado en un nudo de la madera, que presenta indicios de alteración por proliferación de hongos”, además de “una separación de ensambles en la mascarilla” y “una fisura en la sien derecha”.
Respecto a la parte de la policromía que afecta a las cejas y las pestañas —muy criticadas en la presentación de la imagen tras la anterior restauración—, el informe revela “reintegraciones posteriores en las cejas, alteraciones derivadas de limpiezas en las pestañas de los párpados inferiores y eliminación de parte de los estratos polícromos superficiales anteriores”, que serán debidamente reparadas.
Sin margen para el error
Una comisión de trece personas para evitar nuevos males
La Hermandad de la Macarena ha comunicado que el proceso de restauración de la talla contará con una comisión multidisciplinar de expertos que se divide en dos partes: la comisión de segumiento y la comisión de trabajo.
La comisión de seguimiento está integrada por:
-Antonio Rodríguez Babío. Delegado de Patrimonio del Arzobispado de Sevilla.
-José Roda Peña. Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla y director del grupo de investigación del Centro de Investigación del Patrimonio Artístico Andaluz.
-José Luis Gómez Villa. Jefe de Intervención en el Patrimonio del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
-Juan Manuel Miñarro López. Doctor en Bellas Artes, especialidad de Escultura. Escultor imaginero. Experto en técnicas de ejecución y nuevas tecnologías aplicadas a la escultura y a la restauración.
-Enrique Parra Crego. Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigador en el Área de Investigación y Formación. Laboratorio de Materiales del Instituto del Patrimonio Cultural de España.
Por otro lado, integran la comisión de trabajo:
-Carmen Mañero Gutiérrez. Doctora en Bellas Artes, especialidad de Pintura.
-Araceli Montero Moreno. Conservadora restauradora del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
-Rocío Magdaleno Granja. Conservadora restauradora del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
-Eugenio Fernández Ruiz. Técnico de examen por imagen y radiólogo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
-Enrique Gonzálvez González. Técnico en soporte lignario. Profesional con dilatada trayectoria en la carpintería religiosa adaptando las nuevas tecnologías a la imaginería policromada y a la restauración.
-Manuel Peña Suárez. Licenciado en Bellas Artes por la Real Universidad de San Carlos de Valencia (UPV), especializado en pintura figurativa en el campo del Arte Sacro y en la técnica del estofado en esculturas religiosas, trabajando continuamente con escultores del neobarroco sevillano.
-Esteban Sánchez Rosado. Escultor imaginero especializado en el modelado y la policromía de imágenes sagradas, con gran reconocimiento en la colocación artesanal de postizos. Colabora habitulamente con restauradores en tareas de policromía y recuperación de imágenes.
-Emilio Sáenz Suárez. Fotógrafo con más de veinte años de experiencia realizando fotografías en la Hermandad de la Macarena. Conoce a la perfección la fisionomía de la Virgen de la Esperanza tras fotografiarla en innumerables ocasiones.