La crisis por la gripe aviar en Andalucía suma un nuevo capítulo. El ayuntamiento de Sevilla ha decretado este jueves el cierre preventivo del Parque de María Luisa tras la aparición de cinco patos muertos en el estanque de aves del recinto. La medida se adopta en aplicación del protocolo aprobado esta semana en el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía para la vigilancia y control de la influenza aviar en parques urbanos y periurbanos. En él queda establecido que, tras la detección de tres o más aves muertas en un mismo espacio en menos de 24 horas, es obligatorio notificar el suceso de manera inmediata para adoptar medidas preventivas.
Los ejemplares hallados en María Luisa han sido retirados siguiendo los protocolos de bioseguridad, y la zona será sometida a labores de limpieza y desinfección. El ayuntamiento sevillano recuerda que la responsabilidad de aplicar estas medidas recae en los titulares de las zonas verdes, en coordinación con las autoridades de Salud y Agricultura.
Este cierre se suma a los decretados en las últimas dos semanas en la capital hispalense: primero en el Parque del Tamarguillo, donde se han contabilizado ya casi 80 aves muertas y se confirmó la presencia de gripe aviar; después en el Parque de Miraflores y en los jardines del Real Alcázar, que obligaron incluso a suspender el ciclo cultural de 'Las Noches en los Jardines del Alcázar'.
La situación también ha tenido su eco en Málaga, donde la administración local clausuró el Parque de Huelin tras la muerte de una veintena de patos, fochas y gaviotas. En ese caso, además, colectivos vecinales y ecologistas anunciaron que acudirán a la Fiscalía de Medioambiente para exigir responsabilidades, al considerar deficiente el mantenimiento de los estanques urbanos.
Control en las personas expuestas a las aves enfermas o mueras y seguimiento de las explotaciones avícolas
El virus también ha dado el salto a las explotaciones avícolas. A principios de septiembre, los Servicios Veterinarios Oficiales confirmaron la presencia del subtipo H5N1 de la influenza aviar altamente patógena en una granja de El Cerro de Andévalo (Huelva), con unas 8.000 aves de engorde. La explotación quedó inmovilizada, se ordenó el sacrificio de los animales y se establecieron zonas de protección en un radio de 10 kilómetros. En lo que va de 2025, España acumula ya tres focos en granjas avícolas (Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía), uno en aves cautivas en el País Vasco y más de una treintena de casos en aves silvestres repartidos por Galicia, Castilla y León, Asturias, Cataluña, País Vasco y Andalucía.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha confirmado un caso de gripe aviar en un ejemplar de soromujo encontrado en el término municipal de Aznalcázar, en la Doñana sevillana.
Ante esta sucesión de episodios, la Junta de Andalucía mantiene activo el doble sistema de vigilancia: por un lado, el seguimiento epidemiológico en humanos expuestos a aves enfermas o muertas, con pruebas PCR y controles de síntomas durante diez días; por otro, el control veterinario en parques y explotaciones, con retirada y necropsia de los ejemplares, análisis de agua y refuerzo de las medidas de bioseguridad.
Las autoridades insisten en que el riesgo para la población es bajo, aunque llaman a la colaboración ciudadana: evitar la manipulación de aves muertas y comunicar inmediatamente cualquier hallazgo a los ayuntamientos o a los servicios de emergencias.
Encuentran en Córdoba una veintena de aves muertas a la orilla del Guadalquivir
Una veintena de aves han aparecido muertas este jueves junto al río Guadalquivir a su paso por la capital de Córdoba y técnicos de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ya se han desplazado hasta la zona para recoger los restos y analizar si se debe a la presencia de la gripe aviar en la zona.
Ha sido un vecino que transitaba por el lugar quien ha dado la voz de alarma. Los cadáveres (cigüeñas blancas, garcillas, palomas y milanos negros) se enviarán al Centro de Análisis y Diagnóstico de Málaga para concretar si las muertes se deben a la gripe aviar.
Tras acordonar la zona, agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil también se han desplazado para investigar lo ocurrido y tratar de determinar si la gripe aviar es la responsable de las muertes, una enfermedad que ya se ha localizado en zonas de Sevilla y Huelva.