Crece el número de rescates y fallecidos en las montañas de Aragón

Montañismo

Los GREIM cerraron el año 2024 con 609 intervenciones, casi mil personas atendidas y 25 fallecidos, unas cifras que “preocupan” a las autoridades

Imagen de archivo de un helicóptero de la Guardia Civil en un rescate de montaña

Imagen de archivo de un helicóptero de la Guardia Civil en un rescate de montaña 

LV

El aumento del número de rescates en las montañas de Aragón parece no encontrar techo. Si hace una década no se alcanzaban las 400 intervenciones por año, el año pasado ya superaron las 600, con un total de 25 fallecidos. Son cifras que “preocupan” a las autoridades aragonesas, que ya planean reforzar sus campañas divulgativas sobre medidas de autoprotección y prevención tanto dentro como fuera de la comunidad.

Según los datos facilitados este lunes, los Grupos de Rescate e Intervención en Montaña de la Guardia Civil (GREIM) realizaron durante 2024 un total de 609 intervenciones, un 14% más respecto a 2023 (535 auxilios).

Lee también

Menos rescates pero más muertes en la montaña

Rosa M. Bosch
Rescate en el Besiberri

El número de personas rescatadas fue también sensiblemente superior: hubo 942 atendidos en 2024, un 20% más que el año anterior. Del total de personas rescatadas, 451 resultaron ilesas, 462 heridas y 25 fallecieron, lo que supone 8 víctimas mortales más que en 2023, cuando hubo 17 fallecidos.

Se trata de uno de los peores datos de la serie histórica, tan solo superado por en algunos años especialmente trágicos, como cuando un alud acabó con la vida de nueve militares en 1991 en la Tuca de Paderna, en el valle de Benasque. El nuevo año tampoco ha empezado mucho mejor, ya que un alpinista catalán falleció antes del día de Reyes tras caer al vacío en la Cresta de Salenques.

Lee también

Hallado muerto el excursionista de Tivissa desaparecido en el Aneto

La Vanguardia
El calentamiento global ya ha provocado la desaparición de glaciares como el
del Aneto

Entre las víctimas mortales había gente que practicaba escalada, pero también senderistas o un recolector de trufas y otro de setas que se despeñaron. También fue un año negro para el barranquismo, con cuatro fallecidos durante la práctica de esta actividad.

Tal y como explicaron a los medios, el 96% de los rescates se registro en la provincia de Huesca, donde se localizan los Pirineos (84% del total) y la sierra de Guara (11%). La mayoría de rescatados eran ciudadanos aragoneses (35%), seguidos de catalanes (19%), valencianos (13%) y extranjeros (12%). En total, más de dos tercios eran hombres (65%) y la franja de edad más numerosa es de 19 a 30 años.

Montañismo

El Pirineo oscense concentra el 84% de los rescates registrados en 2024 en la comunidad

“Somos conscientes y estamos preocupados por estos datos”, señaló Miguel Ángel Clavero, director general de Interior y Emergencias, quien apuntó que dos tercios de los rescatados no son aragoneses y que casi el 90% de los fallecidos vienen de fuera de la comunidad.

“Estamos preparando una campaña de montaña segura donde va a ser importante la comunicación, información y divulgación de medidas de autoprotección y prevención que hay que tomar de cara a estas actividades. Vamos a extender la campaña fuera de la comunidad, es importante que la gente que viene conozca nuestras montañas, riesgos y peculiaridades”, añadió.

Lee también

Auge del turismo activo: “Somos una industria principal en las zonas despobladas”

Ismael Arana
El rafting es la cúspide de la oferta de turismo activo en el Pirineo leridano, con ríos como la Noguera Pallaresa, en la imagen

Por su parte, el delegado del Gobierno en Aragón recordó que “nadie está libre de un accidente en la montaña, sean turistas, senderistas ocasionales o montañeros expertos” y han insistido en la importancia de seguir los consejos de seguridad: planificar, equiparse adecuadamente y actuar con prudencia.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...