Lejos de lo que fue hace lustros, antes de la crisis del ladrillo, pero mostrando signos consolidados de recuperación. Construmat, el salón dedicado a la construcción, cerró este jueves las puertas de su edición número 24 con 22.300 visitantes, según Fira de Barcelona. Superar los 22.000 profesionales eran las previsiones de la organización. Se trata de una cifra ligeramente más elevada que la registrada en el año 2024. Se continúa de esta manera por la senda del crecimiento de los últimos años.
Un total de 386 empresas se dieron cita en el recinto de Gran Via, un 35% de las cuales internacionales procedentes de 22 países. Los visitantes internacionales supusieron un 13% del total. Vinieron procedentes principalmente de Portugal, Italia, Francia, Marruecos y Turquía, este último el país invitado al salón en esta edición. Cuarenta empresas emergentes estuvieron presentes en l’Hospitalet de Llobregat, el doble que hace un año.
A partir de ahora, la feria volverá a realizarse cada dos años para no saturar al sector
Según el presidente de Construmat, Xavier Vilajoana, el salón ha conseguido dar un “salto importante tanto en la oferta comercial como en su congreso de actividades, marcando el camino hacia la consolidación de un modelo de construcción más sostenible, tecnológico y colaborativo”.
Los problemas de acceso a la vivienda fueron uno de los temas destacados durante el congreso, que también sirvió para que el sector presentase sus propuestas para mitigar la escasez de vivienda ante las administraciones públicas.
En este sentido, la Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña), la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) consensuaron un decálogo de propuestas que fue entregado al president de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa; y a la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, entre otros representantes políticos.
Vilajoana, que también es presidente de la APCEspaña, subrayó el “consenso sectorial alcanzado” para “visibilizar el papel de la construcción como motor de cambio para responder a un desafío social urgente como es el acceso a la vivienda”.

Uno de los estands del salón Construmat de este año
Durante tres jornadas, en Construmat también destacó la presencia de empresas dedicadas a la construcción industrializada, los nuevos materiales más sostenibles y la digitalización de procesos.
“El crecimiento significativo de la oferta y su transversalidad ha atraído a perfiles profesionales muy cualificados e interesados en resolver retos concretos en sostenibilidad y eficiencia energética”, consideró el director del salón, Roger Bou.
A partir de ahora el salón recuperará su periodicidad bienal. Antes de la pandemia de la covid, Construmat se hacía cada dos años. Así pues, se volverá a celebrar ya en el año 2027. La organización espera de esta manera no saturar al sector.