Hace ya años que l’Hospitalet de Llobregat evoluciona a dos velocidades. Con matices, al sur de las vías del tren se postula como una ciudad del área metropolitana de Barcelona atractiva para las inversiones, capaz de albergar ferias de alcance global. Sobre el papel, el plan era que toda esta generación de riqueza ayudara a mitigar las desigualdades existentes en todo el término municipal, no solo pero especialmente en sus barrios al norte de las vías del tren.
Pero en el Samontà, término con el que ahora apoda a una zona en la que viven 140.000 personas en tan solo dos kilómetros cuadrados, los problemas no se resuelven y algunos se agravan. Con motivos evidentes, últimamente se está hablando mucho de inseguridad, pero hay más: pobreza, graves escollos para acceder a una vivienda y envejecimiento de la existente, falta de espacios verdes y servicios públicos...
Este lunes, de la mano de la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento presentó las primeras pinceladas de su nuevo plan de regeneración urbana para este ámbito. Aunque se necesitarán muchos más, durante el primer año se ponen sobre la mesa quince millones de euros. Se trata de un proyecto a largo plazo, con el horizonte puesto en el año 2035.
El barrio de la Florida de l'Hospitalet, este lunes
“No es solo un proyecto urbanístico, queremos impactar en todo”, ambicionó el alcalde de l’Hospitalet, David Quirós. “Hay preocupación por la seguridad y es estratégica y prioritaria. Pero sin otras políticas no cambiaremos la realidad”, agregó Quirós. El plan afecta a los barrios de Pubilla Cases, la Florida, les Planes, Collblanc y la Torrassa.
No es el primer intento. De hecho, algunas de las ideas ya se planteaban a principios de siglo, con Celestino Corbacho al frente del Ayuntamiento. Su predecesora, Núria Marín, creó su propio plan para parte de este ámbito. Si bien mejoró algunos aspectos, no llegó a cambiar la situación de forma clara en un proceso donde el Consistorio se sintió solo. Y ahora Quirós expone que la mejora del Samontà es una de sus máximas prioridades.
“Es una apuesta firme del Govern, un proyecto de país. Tenemos que generar vínculos de confianza con los vecinos, por eso queremos presentar las primeras acciones concretas”, dijo la consellera de Territori de la Generalitat de Catalunya, Sílvia Paneque. Durante el primer trimestre del año que viene definirá el plan global del proyecto, que necesitará una inversión mucho mayor que quince millones de euros. Hasta entonces, los responsables prefieren no dar una cifra.
Las primeras actuaciones ya están decididas y comenzarán a caminar en el 2026. En el ámbito urbanístico, se remodelará la avenida Catalunya convirtiéndola en un “eje verde” conectando el parque de les Planes con el de la Torrassa, que se verá ampliado, se creará una nueva zona verde en este barrio, se instalarán unos jardines en la antigua fábrica SAS, se reorganizará el entorno de la estación de metro de Pubilla Cases y se mejorará la accesibilidad de varias calles. También se reformará el mercado municipal de Collblanc y se ampliará la biblioteca del barrio de la Florida.
El Ayuntamiento trabaja de la mano de la Generalitat a través de un consorcio, fuera de la ley de barrios
Uno de los aspectos más peliagudos del proceso de regeneración está relacionado con la vivienda. La idea es tratar de rehabilitar una gran cantidad de pisos envejecidos. Pero también se espera que algunas viviendas presenten un estado tan degradado que se deban derribar. También se quiere ganar espacio. Todo ello impactará en unos vecinos que, a corto plazo, tendrán un quebradero de cabeza más. Y quizás, a largo plazo, algunos de ellos dignifiquen sus condiciones de vida. “Iremos piso por piso, garantizando la salida habitacional de los vecinos que tengan derechos”, relató Quirós.
No son pocos los barrios de Catalunya que necesitan proyectos similares. Para ellos, se está articulando la nueva ley de barrios a los que los ayuntamientos pueden presentarse. Pero en el caso de l’Hospitalet se hará de forma distinta, a través de un consorcio que hace meses fue reformulado: antes estaba dedicado a la reforma de la Granvia –otro de los grandes proyectos de ciudad encallados– y ahora se ha ampliado también para el Samontà. Entienden las administraciones públicas que así ganarán agilidad.
El alcalde y la consellera debatiendo con vecinos de l'Hospitalet
Los vecinos expresan sus dudas
“No queremos vender humo. Hemos comenzado. Pido confianza y paciencia”, dijo el alcalde de l’Hospitalet de Llobregat, David Quirós, preguntado por las garantías que puede darle a unos vecinos que ya han visto pasar unas cuantas promesas de mejoras incumplidas.
Y después de la rueda de prensa, esta cierta desconfianza vecinal se hizo evidente. El alcalde y la consellera de Territori, Sílvia Paneque, se quedaron charlando con algunos representantes de asociaciones vecinales. Por ejemplo, desde la federación de asociaciones de vecinos de l’Hospitalet se preguntó por el eternamente prometido soterramiento de las vías, que mejoraría estos barrios. Los vecinos propusieron crear una comisión de seguimiento del plan del Samontà.


