Janet Sanz (Tamarite de Litera, 1984) es desde hace poco más de dos meses presidenta del grupo municipal de BComu en sustitución de la exalcaldesa Ada Colau. La exteniente de alcalde, que el viernes propició, no sin 48 horas de suspense, la aprobación de las ordenanzas fiscales para el 2025, tiene claro que hoy por hoy su lugar está en la oposición, aunque no por ello piensa dejar de influir en la obra de gobierno del Ayuntamiento. Y de cara a la negociación de los presupuestos pone no pocas condiciones.
Aprobadas las ordenanzas, ahora comenzará la negociación del presupuesto. ¿Qué pide al PSC a cambio del sí?
La fuerza de BComú ha de determinar el contenido de las políticas municipales. La prioridad, indispensable, ha de ser la vivienda porque es la primera preocupación de la ciudadanía. Pedimos la tramitación definitiva de la modificación del Plan General Metropolitano y la redacción del Plan Espacial que deben prohibir el alquiler de temporada, que es hoy la vía que permite a los especuladores poner los alquileres a precio de oro.
Esa petición ya está aceptada.
Pero, aunque tenemos encauzada la modificación del PGM, hace falta el plan espacial. En materia de vivienda esta semana hemos conocido un informe del Institut de Recerca Urbana sobre el 30% (la obligatoriedad de reservar este porcentaje para vivienda protegida en las nuevas promociones) que plantea que si se modifica como pretende Jaume Collboni significará la pérdida de 18.000 pisos asequibles, un lujo que la ciudad, en un contexto de emergencia, no puede permitirse. Creemos que el 30% no debe retirarse y que incluso hay que tender hacia el 50%. Para nosotros esa será una cuestión importante en la negociación del presupuesto.
Vivienda
“Hay que tender de la norma del 30% al 50% porque actúa como muro de contención de las operaciones especulativas”
¿Reclamará pasar del 30% al 50%?
De momento, lo que pido es mantener ese 30%. No permitiremos un paso atrás en materia de vivienda porque el contexto de emergencia habitacional es tan bestia que no es posible que un gobierno que asegura estar preocupado por esta cuestión vaya desmontando políticas que nos aportan vivienda. En contra de esta norma hay un consenso de las fuerzas que apoyan a los especuladores, a los grandes propietarios para intentar eliminar una medida que, como muy bien explica ese informe, hace de muro de contención de las operaciones especulativas.
¿Más peticiones a Collboni a cambio de su apoyo a los presupuestos?
Reclamamos una serie de medidas orientadas hacia el decrecimiento turístico, que ya hemos explicado, y que tienen que ver, por ejemplo, con la reducción de las terminales de cruceros y estamos desarrollando otro paquete de medidas vinculado al coste de la vida que nos parece importante. Por ejemplo, el mantenimiento de las bonificaciones del transporte público y congelar las tarifas de servicios básicos. La gente, en un contexto inflacionario, necesita el apoyo de la administración. La ciudadanía en este momento está destinando un 43% más de su salario que antes para hacer frente a sus gastos.
Servicios públicos
“Crear una funeraria pública, como han hecho Salou, Cambrils y Vila-seca con ayuntamientos socialistas tiene todo el sentido”
Pocas competencias tiene un ayuntamiento para influir en este asunto.
Hay una parte del consumo que tiene que ver con lo más básico. La movilidad es un tema fundamental, pero después hay una serie de servicios. ¿Qué ocurre con la funeraria? El Ayuntamiento puede intervenir, al igual que hemos hecho con el dentista municipal o hemos propuesto hacer con la óptica municipal. Son servicios vinculados a un poder adquisitivo que mucha gente no puede permitirse. Crear una funeraria pública, como han hecho Salou, Cambrils y Vila-seca con ayuntamientos socialistas tiene todo el sentido.
¿En cuestiones urbanísticas y de modelo de ciudad renuncian a ampliar el proyecto de las supermanzanas?
En absoluto. La ciudad habitable, saludable, implica seguir profundizando en la emergencia climática. Para nosotros el proyecto de la supermanzan es un proyecto estratégico, que está avalado por la comunidad científica y por las vecinas y vecinos. Ademán se han archivado las querellas criminales.

Janet Sanz asumió hace dos meses el liderazgo de BComú en el Ayuntamiento de Barcelona tras la marcha de Ada Colau
Pero hay hasta cinco sentencias en contra que cuestionan el modo en que se tramitó este proyecto, sin modificar el Plan General Metropolitano (PGM), y que anula el acuerdo de la comisión de gobierno.
Lo hicimos como en su día se hizo la peatonalización del Portal de l’Àngel, sin modificar el PGM. Además, los propios promotores de esas demandas han decidido que no se apliquen las sentencias, que no se toque lo que ya está hecho. Si hay que tocar algo en Consell de Cent, habría que hacerlo también en Portal de l’Àngel, en la avenida Gaudí, en la avenida Mistral… Todas las pacificaciones de calles que se han hecho en la historia de Barcelona se han hecho así.
Pero en estos casos que cita no hubo denuncias.
Lo que hay ahora es una clara estrategia de low fare de determinados sectores para intentar derribar algunas políticas muy emblemáticas y que significan un cambio de modelo de ciudad y que, por mucho que las lleven a los juzgados, han llegado para quedarse. Nunca habrá un solo gobierno que se atreva a desmontar Consell de Cent porque es un éxito absoluto.
Ejes verdes
“Nunca habrá un solo gobierno que se atreva a desmontar Consell de Cent porque es un éxito absoluto”
Pero si un juzgado lo ordena...
De momento, no hay ninguna orden firme. Hay disparidad de sentencias y de criterios jurídicos.
¿Si pudiera volver atrás repetiría la misma tramitación?
Volvería a hacer lo que me recomendaron los servicios jurídicos municipales, lo que se ha hecho toda la vida en el Ayuntamiento.
Pero no es lo mismo actuar sobre una calle de 4 kilómetros que sobre una de 500 metros.
Sí, pero 4 km en los que dispones de itinerarios alternativos. La movilidad en coche en ningún caso queda bloqueada, pero hemos de asumir que la movilidad en la calle ya no es para el coche. Hemos cambiado la jerarquía.
¿Cuando afirma que no renuncia al proyecto de la supermanzana están pensando en una ampliación?
Efectivamente
¿Dónde?
Habíamos empezado a trabajar fuera de la trama Eixample, siguiendo el modelo del eje de Pi i Margall, que en las grandes avenidas tiene una gran funcionalidad y que se podría aplicar, por ejemplo, al paseo Maragall, donde hay una reivindicación vecinal histórica que une a barrios de Horta-Guinardó, Nou Barris y Sant Andreu. Otro eje es el de la calle de Sants, que liga con la transformación en marcha en la plaza Espanya y la Fira. Aquí se podria adoptar un modelo mixto, más parecido al de la nueva Via Laietana.
¿Y dentro del Eixample?
Sería de sentido común actuar en la calle Sicília y en Provença, que es una calle ya bastante pacificada. Y, por supuesto, terminar lo ya empezado: el tramo que falta de Rocafort, la calle Parlament, terminar Consell de Cent…
Nuevas peatonalizaciones
“Proponemos nuevos ejes verdes en la calle de Sants, el paseo Maragall y las calles Sicília y Provença”
¿Tienen respuesta del gobierno municipal a sus propuestas para los presupuestos?
Todavía no. Habrá una negociación y nosotros queremos que estos presupuestos tengan el sello de BComú, como ha sucedido con las ordenanzas. En cualquier caso, la última palabra la tendrá nuestra militancia: someteremos la aprobación de un posible acuerdo de presupuestos a votación del plenario de BComú.
¿Después de las ordenanzas y del presupuesto el siguiente paso sería entrar en el gobierno?
No. Nosotros empezamos este mandato con una voluntad clara de tener un gobierno progresista. No ha sido posible porque el PSC ha tonteado con la derecha, ha intentado hacer gobierno con Xavier Trias y después con ERC. La cuestión es que un año y medio después de su investidura Jaume Collboni sigue solo, solo y bastante ausente del día a día de la ciudad. Y el resultado es que ahora mismo, en diciembre del 2024, BComú gobierna desde la oposición y en el 2027 lo haremos desde la alcaldía.
¿Gobernar con Collboni?
No. El PSC ha tonteado con la derecha, ha intentado gobernar con Trias y después con ERC. Pero Collboni sigue solo y ausente del día a día de la ciudad"
¿Con Janet Sanz como candidata?
Eso ya llegará, no es el momento de hablar de personas. Ya sea Ada Colau, yo o cualquier otra persona, el proyecto de BComú es muy sólido. Nuestro objetivo es que Barcelona vuelva a tener un gobierno cien por cien progresista en el 2027.
¿Pero le haría ilusión?
Personalmente me hace ilusión lo que estoy haciendo. Me siento una privilegiada por haber podido trabajar con una persona como Ada Colau y con un equipo que se ha dejado la piel por la ciudad para que Barcelona sea un referente en innovación en políticas urbanas.
¿Qué Colau dejara la puerta abierta a regresar no condiciona el crecimiento de cualquier otro líder?
Colau es siempre sinónimo de suma. La grandeza de su trabajo es que hoy BComú tiene entidad propia . Que deje la puerta abierta es una buena noticia.
¿Cuándo afirma que BComú ya gobierna desde la oposición está diciendo que descarta totalmente entrar en el gobierno Collboni?
Nuestro papel ahora mismo es condicionar y gobernar desde la oposición todas aquellas políticas que se visibilicen como una marca de BComú y demostrar que queremos ser alternativa. Y eso pasa por no formar parte del gobierno de Jaume Collboni.

Janet Sanz se prepara para una negociación presupuestaria en la que será muy exigente con el PSC
¿Cómo ve la posibilidad de que ERC sí entre en el gobierno?
Soy muy respetuosa con los procesos de decisión de las demás fuerzas políticas. ERc no forma parte de ese gobierno y la verdad es que en la actualidad no sé dónde está. Cuesta entender que sin estar en el gobierno, tenga una posición de tanta subordinación al PSC. En el anterior mandato, cada vez que nosotros interpelábamos a ERC para entrar en el gobierno, nos decían que no porque estaba el PSC. Hace un año que Elisenda Alamany empezó a abrir la puerta para entrar y la realidad es que sigue fuera y el señor Collboni continúa solo. Nosotros nos quedamos en la oposición haga lo que haga ERC, tenemos clara cuál es nuestra estrategia.
ERC
“Cuesta entender que sin estar en el gobierno, tenga una posición de tanta subordinación al PSC”
¿Volvería a investir alcalde a Collboni visto lo visto?
Nuestra apuesta sigue siendo que Barcelona tenga un gobierno progresista pero estos meses han evidenciado que Collboni no está por la labor y que solo con BComú en la alcaldía hay una garantía de gobiernos progresistas. Collboni no ha movido un dedo para hacerun gobierno de izquierdas y ha traicionado no ya a BComú sino a su propio votante progresista.
Diga una decisión de Collboni que haya ido en la dirección contraria a la de un gobierno progresista.
Por ejemplo, regalarle el paseo de Gràcia y el centro de la ciudad a la Fórmula 1. Para nosotros esto simboliza las alfombras rojas para que los lobbies se sientan a gusto en la ciudad.
En definitiva, que no volvería a hacer alcalde a Collboni.
No puedo hacer política ficción de lo que hubiera hecho si lo hubiera sabido antes, pero en este contexto sería muy difícil. Lo que sí me imagino es que en el 2027 la alcaldía de Barcelona la tendrá BComú. No quiero encontrarme en la tesitura de decidir entre lo malo y lo menos malo.
Un reproche al alcalde
“Collboni le regaló el paseo de Gràcia y el centro de la ciudad a la Fórmula 1”
Dice que Collboni ha renunciado a los gobiernos de progreso pero en el caso del anuncio de la eliminación de los apartamentos turísticos les ha arrebatado una de sus banderas.
Nosotros dejamos preparada esta propuesta porque es el fruto de un acuerdo al que llegamos con la Generalitat. Yo creo que el anuncio del señor Collboni fue un intento de tapar la crisis de la F1 en el paseo de Gràcia. En cualquier caso, bienvenido sea porque el decreto ley ya nos conducía a este punto. Nosotros cerramos 7.000 pisos turísticos ilegales, aquello sí que requirió mucha voluntad y trabajo político; ahora Collboni solo se ha dedicado a hacer el anuncio. Mientras tanto debería estar sancionando mucho más la actividad turística ilegal.
Los apartamentos turísticos han anunciado que reclamarán más de 4.000 millones de euros. La repercusión sobre las finanzas municipales si su demanda prospera puede ser enorme.
La propuesta que trabajamos con la Gneralitat está muy bien trabada desde el punto de vista de la seguridad jurídica. Debemos desmontar esa idea de que una licencia es para toda la vida. No tiene sentido. Es una actividad que debe estar sujeta temporalmente y que, además, genera molestias. Solo espero que al señor Collboni no le tiemblen las piernas y que defienda que esta una ciudad para vivir y no para hacer negocio.
En la aprobación de las ordenanza se la ha acusado montar un show por afán de protagonismo. ¿Cómo rebate esa crítica?
Nada más lejos de la realidad. Nosotros forzamos al gobierno del señor Collboni a crear una mesa de trabajo para reducir dos de las siete terminales de cruceros. En esa mesa el Port de Barcelona nos hace llegar su interés en abrir un nuevo mercado de cruceros de lujo y el gobierno municipal incorpora esa petición y que la valora positivamente. Nosotros no lo aceptamos y advertimos de que no puede ser que en las ordenanzas fiscales nos vendan que el sector turístico debe pagar más y que, por otra vía, haya concesiones a ese sector y quieran compensarlo admitiendo que puede haber una nueva terminal de cruceros. No hay posturno por nuestra parte, ni mucho menos. Hacer una nueva terminal de cruceros, y además de lujo, era profundizar en la idea de Barcelona como parque temático.